BLOG DE PALOMA TORRIJOS
La provincia de Cuenca cuenta con 686 vías pecuarias, que se distribuyen en 164 cañadas, 62 cordeles, 73 veredas, 214 coladas, 105 abrevaderos o majadas y 68 descansaderos.
El inventario indica que las 686 vías pecuarias de la provincia comprenden una longitud de 2.584 kilómetros y una superficie total de 9.406 hectáreas. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.
Los
trashumantes de la Sierra de Albarracín que van hacia Chillarón comienzan su
recorrido en las Casas de Búcar,
punto equidistante de Guadalaviar, Griegos y Villar del Cobo y lugar donde
antiguamente se celebraban
las mestas. Desde este punto se dirigen al portillo de Guadalaviar, pasando
junto a la torre de incendios.
Caminan ladera abajo y cruzan el Tajo, límite de las provincias de Cuenca y
Teruel. Continúan hacia
el Puerto del Cubillo, descienden por el Barranco del judío, verdadera
barrera natural entre Castilla y Aragón,
y alcanzan la Herrería de los Chorros, entre los términos de Tragacete y
Huélamo.
La Cañada continúa,
cruza la carretera Tragacete-Cuenca y salva el río Júcar por un puente de
reciente construcción. Se
dirige después hacia el paraje llamado Cañada Honda, donde se incorporan los
ganados de Tragacete. Atraviesa el Barranco de la
Gitana, la Sierra de La Halconera y llega hasta Loma Atravesada, donde
los trashumantes de Albarracín coinciden con los de
Molina.
Trashumancia en Cuenca.
La provincia de Cuenca cuenta con 686 vías pecuarias, que se distribuyen en 164 cañadas, 62 cordeles, 73 veredas, 214 coladas, 105 abrevaderos o majadas y 68 descansaderos.
El inventario indica que las 686 vías pecuarias de la provincia comprenden una longitud de 2.584 kilómetros y una superficie total de 9.406 hectáreas. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.
Dichas vías son bienes de dominio
público y en consecuencia inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
La provincia conquense también es
atravesada por un total de nueve grandes cañadas de gran recorido, la
mitad de las que pasan por territorio castellano-manchego.
Estas eran
a Cañada que venia desde Molina de Aragón. Desde Albarracín, Teruel, entraba
la Cañada de los Serranos, llamada también de Los Chorros, de Jábaga desde que
desciende desde este pueblo hacia Uclés, o de Domingo Ardaz. La Cañada de Beteta que nace en El Pozuelo y en Ucés
enlaza con la Cañadade Jábaga. Por el este
de la Provincia discurrían las cañadas que
iban hacia Albacete, Murcia y Valencia.
De Cuenca a los
invernaderos de Andalucía, Ciudad
Real y Levante, principalmente:
En la comarca de
Molina de Aragón nace la Cañada de Molina, que entra en la provincia de
Cuenca por Alcobujate y la
atraviesa de Norte a Sur por el oeste hacia Vellisca y Uclés, abandonándola por
Mota del Cuervo en dirección a la
provincia de Ciudad Real. Un ramal de esta vía se separa en Almendros, y por
Torrubia del Campo, atraviesa
Pozorrubio y se adentra en la provincia de Toledo.
También en la
comarca de Molina nace la Cañada de Beteta, que se dirige al este de la
provincia y atraviesa los términos de Fuentescusa, Cañizares, Albalate,
Arrancacepas, Bonilla, Olmedilla del Campo y Carrascosa del Campo.
La Cañada de Jábaga
nace en Cañada de Rodrigo Ardaz, en el término de Ja baga, y se dirige hacia
el Oeste
por Cabrejas, Villar del Horno, Horcajada de la Torre y Carrascosa del Campo,
aquí se le incorpora la Cañada de Beteta hasta
Uclés, donde se une a la Cañada de Molina. Podemos encontrar indistintamente los
nombre de cañada de los Serranos, Jábaga o de Rodrigo Azdaz
La Cañada de Rodrigo
Ardaz nace en la provincia de Guadalajara y cruza el Tajo por el puente de
Rodrigo Ardaz, en el término de
Peralejos de las Truchas. Penetra en la provincia de Cuenca por Cueva del Hierro
y continúa por
Masegosa, Tierras de la Sierra de Cuenca, Las
Majadas, y hacia el oeste por Portilla, Villalba,
Sotos, Mariana, Embid y Chillarón hasta el Puente del Palmero,
en término de Villar de Olalla, donde se une
a la Cañada de los
Chorros.
La Cañada de los
Chorros nace en la sierra de Albarracín y entra en la provincia de Cuenca por el
término de Huélamo y
sigue hacia el sur, bordea Cuenca capital y cruza la provincia de Norte a
Sur para abandonarla por Las Pedroñeras y el término
de Las Mesas. Entra en la provincia de Ciudad Real por Socuéllamos y en el
término de
Cuesta Blanca se divide en dos ramales; uno continúa hacia el Valle de Alcudia y
el otro hacia Linares. Este último continúa
hacia el Sur por Tomelloso y Argamasilla de Alba, Alcubillas y Castellar de
Santiago, cruza Sierra Morena y
entra en la provincia de Jaén por Aldeaquemada hasta llegar a Vilches y
Linares.
Cañadas hacia
Albacete por el este de la provincia de Cuenca
La Cañada del Hoyo y
Sisante, conocida también como Vereda del Picazo, Cañada Murciana,
nace de la
Cañada de los Chorros, en el término de Cierva, atraviesa Cañada del Hoyo,
Monteagudo y toda la
provincia de Cuenca de Norte a Sur, abandonándola por Casas de Benítez
y penetrando en la de
Albacete por La Roda.
De la anterior, y en el
término de Monteagudo, se separa otra cañada tambien llamada a Cañada de los
Serranos- Cañada de Monteagudo-, que discurre por Campillo de Altobuey,
abandonando la provincia por entre los términos de Ledaña y el Herrumblar
y adentrándose en la de
Albacete para atravesarla en dirección a tierras murcianas. De ésta parten
ramales hacia Valencia y
Alicante.
La Cañada de
Zafrilla proviene de la Sierra de Albarracín, y entra en la provincia de
Cuenca por el término del mismo
nombre. Atraviesa Salvacañete, Alcal de la Vega, Fuentelespino de Moya,
Henarejos, Garaballa, y abandona
la provincia por Allaguilla, internándose en la de Valencia por los términos
de
Camporrobles y Utiel en
dirección a Chiva.
La Cañada de
Salvacañete arranca de la anterior y realiza un recorrido paralelo a ésa
pero más al Norte. Atraviesa Salvacañete,
Algarra y Moya, abandonando la provincia por Santa Cruz de Moya y penetrando en
la de
Valencia por los términos de Aras y Alpuente hacia Villar del
Arzobispo.
Entre las Cañadas de
Zafrilla y de Salvacañete, y partiendo de la primera, discurre el Cordel de
Linares o Cañada de
Talayuelas. Nace en Fuentelespino
de Mora y atraviesa Landete y
Talayuelas, entrando en la
provincia de Valencia por Sinarcas en dirección a Chiva. Existe un Cordel que
une la Cañada de Zafrilla con la Cañada de Talayuelas y que discurre desde
Garaballa hasta Sinarcas.
Los ganados de la
tierra molinesa que hacen el recorrido a pie hasta el embarcadero de
Chillarón atraviesan la Sierra de Molina y
el Barranco del Azagador, llegando hasta las Huesas del Vasallo; cruzan el Tajo
y se juntan con los ganados
de la Vega del Codorno. Continúan hasta llegar a Loma
Atravesada.
Desde aquí al Arroyo de
las Truchas, hasta él término de Las Majadas, pasando por las cercanías del
casco urbano. Se
continúa por el Alto de las Cruces y la Tenada del Rojo. El camino prosigue por
el término de La Portilla hasta el
pueblo de Villalba de la Sierra, al lado del cementerio; luego la Cañada de la
Cerraja, en el término de Sotos, y de
aquí al Ventorro del Tío Chafe, al borde de la carretera de Villalba. Se sigue
junto a la
carretera, cruzándola en tres ocasiones, y luego hacia el caserío de Embid,
situado en la finca del mismo nombre. Desde allí
hacia la estación ferroviaria de Chillarón.
Las pernoctas suelen
ser fijas, aprovechando los refugios que la Consejería de Agricultura ha
construido.
Los ganaderos que
vienen de Molina pasan la primera noche en Las Huesas, y en el Arroyo de las
Truchas la siguiente. La tercera y
cuarta noches en los alrededores de Villalba y en los Collados de
Embid, respectivamente; y el
último día cerca de Chillarón.
Los que vienen de
Albarracín pasan la primera noche en la Herrería de los
Chorros, y las siguientes en los mismos lugares que los de Molina.
Los ganaderos
conquenses que embarcan en Cuenca capital se desvían del recorrido anterior en
Cañada Honda hacia la Ventilla
y la Cuesta de los Rabadanes. Después Tierra Muerta hasta el Prado de
los Esquiladores, y por la
Dehesa de Buenache a las Lomas de Palomeral, al Barranco de la Cueva del
Fraile, hasta el Cerro de
Cuenca. Se cruza la carretera Cuenca-Valencia y se llega a la
estación.
Las dormidas suelen ser
fijas. El primer día en la Herrería de los Chorros, después de la Cuesta de
los Rabadanes; la segunda
jornada en la Dehesa de Buenache, y el último día en el Cerro de
Cuenca.
La Cañada del Hoyo y
Sisante atraviesa el término de Cierva, Cañada del Hoyo y discurre por la linde
de los términos de Fuentes y
Reíllo. El camino continúa por el término de Monteagudo siguiendo dirección sur
por entre
Barchín del Hoyo y Gabaldón. Sigue por Rubielos Altos y Rubielos Bajos, cruzando
el término de El Picazo, que da nombre a
esta vía pecuaria. Atraviesa Casas de Benítez y entra en la provincia de
Albacete por el término de La
Roda. Prosigue el camino por los términos de Muner y El Bonillo, y sale de la
provincia de Albacete por Viveros. Penetra de nuevo en Ciudad Real por el
término de Villanueva de las Fuentes, continúa por La Puebla
del Príncipe, Villamanrique y se une a la Cañada de los Chorros en el término
de Castellar de Santiago
para seguir el camino hasta Vilches por dicha Cañada de los
Chorros.
Las pernoctas de esta
manada de vacas y sus vaqueros también son fijas: Vega del Tajo, Cañada
Honda, Venta de Juan Romero
(Huélamo), El Prado de los Esquiladores, Las Parrillas,
Navarramiro, Solera de Gabaldón, Labodre, El
Sabinar, El Cerro de La Perra (Casas de Benítez), La Losa, Munera, Los Corrales
de Albánchez, Casa de la
Torre, El Coto Camilo, El Peñón de Santa (Villamanrique), El Castillo de
Samuel Flórez, El Barranco de
la Gomera y El Collado de Las Tabernillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TUS COMENTARIOS