SEGÓBRIGA

SEGÓBRIGA

jueves, 24 de enero de 2013

TÉCNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS

Historia del Arte: Técnicas y Medios Artísticos



Empiezo en serio con la sección. Bueno, para este cuatrimestre que acaba de concluir me cogí sólo una asignatura porque no tengo demasiado tiempo y la verdad es que parecía ser bastante dura. Ahora que la he terminado, lo confirmo: es muy densa. Se trata de Técnicas y Medios Artísticos, una asignatura de primer curso que resulta fundamental para la comprensión de prácticamente todo lo que depara la carrera.

El manual base se compone de siete partes, que son:

- Arquitectura. En los temas que componen este apartado encontramos todas las técnicas de construcción desde la más primitiva a la más moderna, los materiales, su obtención, su uso, la manera de trabajarlos... Me costó un tanto aprender los tipos de cubiertas o la forma en que "este arco está aquí para sujetar esto otro", pero al final me entró en la cabeza gracias a los compañeros (la profesora de arquitectura ha sido muy borde) y a la ayuda de otro libro que ahora mismo presentaré.

- Pintura. Se explica absolutamente todo lo que hay que saber: los pigmentos, su procedencia y sus usos a lo largo de la historia, todas las técnicas de pintura (fresco, óleo, acuarela, temple...), su historia y evolución. También se muestra cómo se preparan o preparaban los diferentes soportes para pintura (muros, tablas, lienzos...), así como la historia de la técnica pictórica en sí y su evolución hasta llegar a las nuevas tendencias del siglo XX.

- Dibujo. Lo mismo: técnicas, historia, materiales, ejemplos, su importancia como trabajo preparatorio de otras técnicas, los soportes en los que se ha ido realizando (papiro, papel, pergamino, cartón...).

Escultura. Este apartado también es bastante denso y durillo porque existen muchas técnicas para realizar esculturas (modelado, talla, vaciado...). Además, se presentan los diferentes tipos de piedras, maderas, barros, ceras y otros materiales como por ejemplo el marfil, sus usos, su historia, su procedencia...

Grabado y estampación. Xilografía, Litografía, Serigrafía... La historia de los grabados y sus diferentes formas de realizarlos dependiendo del material y la época. También se incluye un apartado para algo que me encanta, que es la serigrafía fotográfica, algo de lo que dio buena cuenta Andy Warhol.

- Artes industriales y decorativas. Aquí tenemos de todo, desde vidrieras hasta decoración de muebles, pasando por la orfebrería o la realización de tapices o alfombras, azulejos, objetos de cuero... Un apartado muy completo y lleno de datos y técnicas. De los que hay que repasar y repasar, vaya.

- Nuevos medios de expresión. Pues eso mismo, las nuevas vanguardias surgidas a comienzos del siglo XX tanto para pintura, escultura y otras representaciones artísticas. Se hace hincapié en las performances, los happenings, las instalaciones y otras vertientes modernas.

Bueno, esto es lo que incluye el manual base de la asignatura, de unas quinientas páginas. Aparte de los textos se incluyen muchas láminas y ejemplos, algo que ayuda bastante para comprender ciertas técnicas. Como veis es todo muy variado y completo y es una asignatura en la que resulta muy importante la comprensión antes que la memorización. La verdad es que los días antes del examen tuve un cacao mental importante porque una misma madera, por ejemplo, se prepara de diferentes maneras según el uso que se le vaya a dar. Es difícil a veces relacionarlo todo. Pero vaya, el tema que me ha vuelto loca de verdad ha sido el de arquitectura. En fin, era mi idea presentar los libros con fotos, pero me he quedado sin pilas para la máquina y he cogido la portada del libro base de la web de la uni. En tener pilas editaré la entrada.

A continuación presento los libros complementarios, que sin su ayuda (y la de internet) no hubiera sido capaz de comprender muuuuchas cosas. No es obligatorio el uso de estos libros, pero si recomendado. Además, estos dos ejemplares son muy útiles para el resto de la carrera.

El primero es el Diccionario visual de términos arquitectónicos, de la editorial Cátedra. En él se tratan todos los temas relacionados con la arquitectura de una forma muy sencilla y directa, con definiciones muy útiles y muchas láminas y fotografías. Me parece el diccionario definitivo de arquitectura para alguien que comienza. La edición está muy cuidada y se acompaña de tarjetones sueltos con los tipos de arcos, bóvedas, columnas... todo muy gráfico. ¿Una palabra para definir este diccionario? Delicioso.


El segundo libro complementario es Técnicas y materiales del Arte, de Antonella Fuga. Otro diccionario que abarca todos los temas descritos en el libro base menos la arquitectura. También es muy práctico y muy visual y contiene muchísimos ejemplos con explicaciones de las diferentes técnicas. Otro imprescindible.


Aparte de estos libros, he hecho uso de mis apuntes personales. A la hora de estudiar me gusta tenerlo todo organizado y limpio, así que los hago en el ordenador, añadiendo láminas y ejemplos, esquemas... Me gusta este procedimiento y hasta la fecha me ha dado resultado (incluiré también una foto de ellos cuando tenga pilas).

El examen lo hice el 15 de febrero y la calificación la tendré a mediados de marzo. Ya diré que tal, pero para mi opinión y contrastando luego los apuntes, creo que he aprobado. Es uno de los exámenes que más quebraderos de cabeza y nervios previos me ha causado por el gran contenido y la variedad de términos de la asignatura pero, cuando llegué al aula magna de mi universidad y me dieron las preguntas, lo vi todo clarísimo. Me lo curré y estoy contenta porque creo que en el examen se nota. Tenía dos horas para hacerlo y tardé menos de una porque me salió todo automáticamente. El examen de esta asignatura se compone de parte teórica y parte práctica.

- Parte teórica. Las preguntas fueron: "Importancia del dibujo a lo largo de la historia" y "Diferencia entre talla y modelado". El espacio para la respuesta era de una cara de un folio para cada una y lo rellené completo.

- Parte práctica. Salen tres láminas de las cuales hay que desarrollar dos. Yo elegí una imagen de la cubierta en hierro y cristal del Covent Garden de Londres y otra de los arcos del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. La otra imagen que no desarrollé era de una arqueta realizada en orfebrería. Además, en este apartado práctico había que definir brevemente tres términos: Serigrafía, Performance e Intradós. Conocía los tres, así que sin problemas. Es espacio para toda la prueba era de un folio por ambas caras y también lo rellené al completo.

Y eso es todo. Es una asignatura que puede parecer un poco pesada o agobiante, pero en realidad es muy bonita y muy útil, es básica. Ya os contaré el resultado del examen cuando salga, a ver si no me llevo el chasco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS