SEGÓBRIGA

SEGÓBRIGA

miércoles, 14 de agosto de 2013

SEGÓBRIGA





SEGOBRIGA (Saelices)






[Proscaenium del teatro e inscripción de época augústea]
[Pincha aquí para acceder a un sensacional banco de imágenes]


Situación: Ubicado en el Oeste de la provincia de Cuenca, el yacimiento de Segobriga se encuentra cerca del pueblo de Saelices, sobre el denominado Cabezo del Griego (espectacularmente aterrazado, después, por los romanos), a menos de 100 kilómetros de Madrid, sobre la Nacional III (ver Mapa). Precisamente, la proximidad a Madrid, el empeño del equipo de investigación que -desde que el ilustre erudito tudelano J. A. Fernández, en el siglo pasado, diera las primeras noticias sobre el lugar- ha venido trabajando en el enclave y el notable lote de atractivos que ofrece -a todos los niveles- la sorprendente provincia de Cuenca -y aun toda Castilla La Mancha- convierten a Segobriga en uno de esos lugares que cualquier turista -y, desde luego, cualquier amante de la Antigüedad Clásica- debe visitar.
Acceso: Ningún problema reviste el acceso al área arqueológica de Segobriga, que se alza -perfectamente indicada- al pie de la autovía Madrid-Valencia, en la Salida 104 de dicha vía. Una vez en el lugar, el visitante debe dejar el coche en el moderno aparcamiento instalado junto al Centro de Interpretación y, tras visitar éste -con un delicioso audiovisual (para despertar la curiosidad del viajero, si es que hace falta ante un yacimiento como éste, aquí va un enlace de Segobriga en Youtube, con sensacional panorámica de los restos)- iniciar, por el acueducto y la necrópolis visigótica, la visita al lugar.
Tipología: Por la monumentalidad de sus restos, por la singularidad ejemplar de su puesta en valor, por su igualmente modélica gestión y por el impacto y la calidad de las publicaciones -científicas y de divulgación- que dan a conocer el lugar, Segobriga, es sin duda, uno de los más "excelentes" enclaves arqueológicos romanos no sólo peninsulares sino aun europeos. Tipológicamente, Segobriga fue, primero, una potente ciudad celtibérica -que acuñó moneda con rótulo sekobirikes (ver foto aquí) y que merece el apelativo pliniano de caput Celtiberiae (Plin. Nat. 3, 25)- (ver reconstrucción virtual del área arqueológica aquí) pasando luego a convertirse en municipio de derecho latino (con sus ciues adscritos a la Galeria tribus como el Segobrig(ensis) M(arcus) V(alerius) Reburrus de AE, 1987, 664) y emitiendo, también, moneda. Como recientemente -en un magistral artículo publicado en el volumen, ya de referencia, Städte im Wandel, coordinado por la Profª Sabine Panzram, de la Universidad de Hamburgo (cuya página de recursos para el estudio de la Historia Antigua es digna de una visita) y más adelante citado- han sostenido los investigadores que trabajan en el yacimiento, el amplísimo catálogo epigráfico procedente del lugar -parte conservado en el Centro de Interpretación del yacimiento, parte en el Museo Arqueológico de Cuenca- permite reconstruir en cierto modo el proceso histórico de su transformación. Una dedicatoria de los Segobrigenses al scriba de Augusto Marcus Porcius designado patronus, y, por tanto, "protector" de la ciudad (AE, 2003, 986, con foto y texto aquí además de en la parte superior de esta entrada) y que, además, se inscribe en otra amplia serie de dedicaciones a la familia imperial en época Julio-Claudia (AE, 2001, 1248, CIL, II, 3103 y 3104, o ILSE, 27, entre otras) o la evidencia del más antiguo decreto decurional ("disposición del Senado de gobierno local") hispano (AE, 2004, 809) constata el desarrollo que se vivió en Segobriga en los años inmediatos a su municipalización bajo el reinado de Augusto- seguramente en torno al 15 y 13 a. C., semejante a la que se dió, por ejemplo, en Cascantum, otra ciudad de la Hispania Citerior mencionada en este blog-. Muy probablemente -como se dice en la legislación romana: ad aemulationes alterius ciuitatis (Dig. 50, 10, 3: "a imitación de las ciudades vecinas")- en época flavia vivió un segundo esplendor cívico y constructivo monumentalizándose con, al menos, el teatro, el templo del culto imperial y el foro que, de hecho, fue pavimentado en ese momento por un individuo aun no dotado de la ciudadanía: ---]ulus Spantamicus (AE, 2002, 807). Precisamente, esa secuencia es, a nuestro juicio, una de las que más atractivo confiere a la propia dinámicá histórica de la ciudad, un oppidum indígena elevado al rango municipal por Augusto y que, después, mantuvo su vigor hasta la época tardoantigua y visigótica.
Descripción: Dada la vastísima documentación que -como el lector comprobará- internet y la bibliografía específica ofrece sobre el enclave además de la que se facilita al visitante en el sensacional Centro de Interpretación ubicado a la entrada del yacimiento, poco puede comentarse aquí sobre la sensacional urbanística segobrigense. El visitante -tras pasar por el acueducto y por la necrópolis visigótica- accede a los dos grandes emblemas de Segobriga, el espectacular teatro -construido en época Flavia y con un aforo calculado en casi 5000 espectadores, lo que habla a las claras de la importancia de la ciudad y de su papel vertebrador de un territorio amplísimo (ver interesante comentario aquí, con fotografías, además de la que se ofrece sobre estas líneas)- y, a la derecha, el no menos monumental anfiteatro (también con comentario arquitectónico y arqueológico desde la web de Spanisharts) desde el que, además, el visitante puede obtener una sensacional panorámica de uno de los edificios de los que peor documentados estamos en la Arqueología Peninsular: el circo, que, según parece, no debió nunca terminarse (ver noticia al respecto en la página de noticias de Cultura Clásica). Más arriba quedan las termas y, sobre todo, el Foro, espacio de representación de la elite local -bien documentada por la Epigrafía- y, además, presidido por un monumental Capitolio erigido en época Flavia (una propuesta de visita puede seguirse desde la página del Parque Arqueológico).
Bibliografía: Pocos yacimientos cuentan con una guía del visitante tan excelente como Segobriga: ABASCAL, J. M., ALMAGRO-GORBEA, M., y CEBRIÁN, R.: Segóbriga. Ciuda celtibérica y romana. Guía del parqu arqueológico, Toledo, 2007 (disponible en la red en una versión anterior: pincha aquí) y en ella se recoge, además, toda la bibliografía básica sobre el lugar, lo que, desde luego, nos libera aquí de ofrecer un elenco más detallado. Sí quisieramos reseñar, como anotamos más arriba, el recentísimo trabajo de ABASCAL, J. M., ALMAGRO-GORBEA, M., y CEBRIÁN, R.: "Ein augusteisches municipium und seine einhemische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas", en PANZRAM, S. (ed.): Städte im Wandel, Hamburgo, 2007, pp. 59-78 (con reseña, aunque en alemán, aquí y con un portal para recursos relacionados con la Historia Antigua auspiciado desde la Universidad de Hamburgo desde aquí) pues aporta algunas sensibles novedades a la fecha de la promoción de la ciudad a estatuto municipal latino. Aunque, lógicamente, es preciso acudir a la bibliografía firmada por los autores que trabajan -a conciencia- en el yacimiento, una modesta síntesis sobre la historia de la ciudad en el contexto de la municipalización de la zona ha sido elaborada por quien escribe este blog en ANDREU, J.: "Municipalización y vida municipal en las comunidades romanas de la Meseta Sur", en CARRASCO, G. (coord.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2008, pp. 225-260, esp. pp. 238-240, con toda la bibliografía. Sobre el modo como determinados municipios de época augústea -como Segobriga- siguieron monumentalizándose avanzado el Alto Imperio, en época Flavia, tal vez resulte útil nuestro trabajo ANDREU, J.: "Construcción pública y municipalización en la prouincia Hispania Citerior: la época Flavia", Iberia, 7, 2005, pp. 37-75 (descargable en PDF desde aquí).
Recursos en internet: Con un excelente Museo Virtual en internet, y una sección propia entre los sites dedicados a los ejemplares Parques Arqueológicos de Castilla La Mancha -que, per se, ya constituyen una ruta excepcional para la aproximación al patrimonio arqueológico de la Meseta Sur, Segobriga -como merece- es uno de los enclaves que, tal vez, tienen más presencia en la red. Desde la página de Wikipedia -con una acertada síntesis- al espacio dedicado a ella por la Biblioteca Virgual Miguel de Cervantes -que dirige, por otra parte, el Prof. J. M. Abascal, uno de los responsables del enclave arqueológico, muchas de cuyas últimas publicaciones han versado sobre él (ver relación aquí, con posibilidad de descarga de algunos trabajos desde su Ficha de Autor en la citada Biblioteca Miguel de Cervantes)-es mucha la información que la red ofrece respecto del yacimiento, información a la que se puede acceder, naturalmente, desde cualquier buscador. Sí nos parecen reseñables las páginas de Turismo de la Junta de Castilla La Mancha, o, por supuesto, la sección que, desde el propio Consorcio Arqueológico del yacimiento, informa de los ya tradicionales festivales de teatro clásico que se celebran en primavera en el lugar.
Recomendaciones: Al margen de lo que en este blog ya se dijo respecto de Ercauica, otro de los importantes enclaves arqueológicos conquenses y cuyas recomendaciones son válidas también aquí, seguramente Segobriga -muy próximo a Madrid y de otros puntos de interés, al margen de lo arqueológico, como Tarancón o Uclés- es la excusa perfecta para iniciar una ruta por los Parques Arqueológicos de Castilla La Mancha: a saber, la uilla tardoantigua de Carranque, en Toledo; el conjunto ibérico de Alarcos, en Ciudad Real; y en enclave visigótico de Recópolis, en Guadalajara (con toda la información aquí), sin duda, cuatro extraordinarios ejemplos -con la propia Segobriga- de puesta en valor de enclaves histórico-culturales.

 






Estudios sobre el conjunto arquitectónico de Segobriga:








SEGOBRIGA, SAELICES


El nombre de la ciudad:
Sego-briga, deriva de dos términos de origen celtíberico: sego-, que significaría victoria (presente en otras ciudades, como Segovia, Segeda y Segontia), y el sufijo -briga, que significaría ciudad, fortaleza; por lo que su interpretación podría ser “ciudad victoriosa”.
Referencias sobre Segobriga:
-Los textos clásicos:
Frontino es el autor que hace referencia a un momento más antiguo de esta ciudad, cuando narra los ataques del lusitano Viriato contra Segobriga por su alianza con los romanos, en el año 146 a.C. A un momento posterior corresponde la cita de Estrabón que la sitúa en la Celtiberia, refiriéndose que en el entorno de Bilbilis y Segobriga combatieron Metelo y Sertorio.
Por otro lado Plinio, al referirse a la Celtiberia, alude a Segobriga como “caput Celtiberiae”, pero en un momento ya de la ciuadad romana, pues indica que era estipendiaria del Convento Caesaraugustano.
Este autor también menciona la explotación de lapis specularis,[] una variedad de yeso traslúcido muy apreciado para la fabricación de cristal de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Plinio asegura que “la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos”. Una de estas minas se puede ver en la cercana Villa de Carrascosa del Campo.
-La numismática:
Se conocen monedas con la leyendaSekobirikes, de plata (denario) y de bronce (ases y semis), con busto masculino en el anverso y jinete lancero, en el reverso, acuñadas en el último tercio del siglo II a. C., que se han relacionado con esta ciudad.
También, la ciudad romana emitirá monedas de bronce (ases) con leyenda latina: “Municipium SEGOBRIGA”, enel siglo I a. C., continuando sus acuñaciones hasta el emperador Calígula.
-Tesera de hospitalidad:
Se conoce una tessera hospitalis, decubierta en la zona de Segobriga en el siglo XIX, con forma de cabeza de toro, que tiene dos líneas en texto celtibérico en las que se repite el nombre Sekobirikea, lo que viene a documentar que el nombre de la ciudad está presente en esta zona.
Problemas para situar la Segobriga celtibérica en el cerro de Cabeza del Griego:
Inicialmente, se ubicó Segobriga en Segorbe, por el criterio eclesial de mantener las divisiones eclesiásticas, pero A. Schulten y Bosch Gimpera, la situaron de forma correcta, a principios de s. XX, en el cerro de Cabeza del Griego, en Saelices (Cuenca), donde se ubica la Segobriga romana.
Pero, para distintos autores, las citas de Frontino y Estrabón, sobre la ciudad de época celtibérica, no parecían corresponder con la de Cuenca, a lo que se une la falta de restos arqueológicos en el cerro de Cabeza del Griego, ya que los más antiguos son de mediados del s. I a. C.
A esto hay que añadir, que el estudio, realizado por M.P. García y Bellido, sobre la circulación de las monedas celtibéricas, con el nombre de Sekobirikes, muestra que estas están mejor representadas en la zona del Alto Duero, siendo escasas en el marco conquense y casi ausentes en Segobriga, lo que ha llevado a situar la Segobriga celtibérica por aquellos pagos y proponer que la del Cabezo del Griego correspondería ya a una fundación imperial romana, realizada con celtíberos de aquella zona, a mediados del siglo I a. C.
Por otro lado, el dato aportado por la tésera de hospitalidad con el nombre de Sekobirikea, indica la existencia de este nombre celtibérico en la zona conquense, por lo que se deduce que al menos había dos Segobrigas celtibéricas, una en la zona del Duero, que acuño moneda, y otra en la zona de Cuenca, que no acuñaría moneda y que al parecer no estaría en Cabeza del Griego, donde está la romana.
¿Donde se situaría la ciudad celtibérica?
Se ha centrado la atención sobre el yacimiento concido como Fosos de Bayona (Villas Viejas) próximo, a siete kilómetros del emplazamiento de Segobriga, que se trataría de una ciudad prerromana de 33ha de extensión.
Los estudios realizados en este lugar muestran una población indígena en altura, con fáciles defensas naturales, y con una sólida muralla, de dimensiones apreciables. Este asentamiento se fecha a partir del siglo III a.C., y, como apuntan los restos arqueológicos, desaparecería probablemente con la Guerras Sertorianas (80-72 a. C.), poco antes del desarrollo de la Segobriga romana lo que parece reflejar una relación de continuidad entre estas dos ciudades.
-Los que han excavado este yacimiento, basándose en el mayor número de monedas halladas de Contrebia Carbica y en la similitud de los tipos de éstas con las de Segobriga, entienden que ello sería indicio de proximidad entre ambas ciudades, defiendiendo la identificación de Fosos de Bayona con esta Contrebia.
-Otros autores mantienen que se trata de la Segobriga celtibérica, apoyándose en la inscripcipcion de Sekobirikea, que sugiere la existencia en la zona de una comunidad indígena con ese mismo nombre, lo que estaría acorde además con la política romana de desplazar las ciudades indígenas a nuevos asentamientos próximos, manteniendo la centralización que ejercían sobre el territorio.
Segobriga romana:
¿Cómo llegar?
Acceso desde la Autovía A3, que une Madrid con Valencia. Se debe tomar la salida 103 de esta autovía que señaliza el Parque, y dirigirse hacia el Sur por la carretera CM 310, en dirección a Villamayor de Santiago, siguiendo la señalización establecida.
Trabajos de investigación:
Los restos romano de esta ciudad son citados en diferentes escritos de la Edad Media. A lo largo del siglo XVIII y XIX se llevaron a cabo excavaciones y saqueos unas veces intencionadas y otras por excavadores poco científicos. El inicio de los trabajos científicos fueron realizados por el Profesor Martín Almagro Basch, que fue su gran impulsor, a partir de 1962, articulándolos con los de consolidación y divulgación, labor continuada por M. Almagro Gorbea y actualmente por el Director del Parque Arqueológioco J.M. Abascal, de la Universidad de Alicante.
Este yacimiento se enmarca en el Plan de Parques Arqueológicos que impulsa actualmente la Dirección General de Patrimonio y Museos, de la Consejería de Cultura, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Situación y emplazamiento:
En el cerro conocido como Cabeza del Griego, donde se ubica la ciudad romana de Segobriga, tiene una altitud de 875m sobre el nivel del mar. Su parte más alta está a 75m sobre la ribera del río Cigüela que lo rodea por el sur, a modo de foso, que es su lado más escarpado y rocoso, algo menos pendientes son los lados este y oeste y el más accesible el norte. La ciudad se asentó en la ladera oeste, extendiendose también por la zona llana.
Características de la ciudad romana:
El desarrollo urbano de la ciudad parece iniciarse a mediados del siglo I a.C., fecha en que se pone en marcha la emisión de moneda y se lleva a cabo la construcción de una parte de la muralla, que estará terminada en época augustea.
En tiempos de este emperador, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos. A lo largo del siglo I e inicios del II creció su estatus la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que dotaron a la ciudad de un aspecto urbano similar al de otras ciudades romanas.
Para la información sobre la historia y la visita a la ciudad romana remitimos a su página web (poner la web)
Contactos y horario:
Parque Arqueológico de Segóbriga
Dirección
Ctra. Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago, s/n
16340 - Saelices (Cuenca)
Contacto:
Centro de Interpretación: 629 75 22 57
Bibliografía:
Almagro Basch, M. (1983): Segobriga I. Los textos de la antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad. Ministerio de Cultura, Madrid.
Almagro, M.; Abascal, J. M. (1999): Segóbriga y su conjunto arqueológico. Real Academia de la Historia y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid.
Abascal, J. M.; Almagro, M.; Cebrián, R.: Excavaciones arqueológicas en Segobriga (1998-2002). En Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades, Toledo.
Gozalbes Cravioto, E. (2007): Viriato y el ataque a la ciudad de Segobriga, Revista Portuguesa de Arqueologia. Vol. 10. núm. 1. 2007.
Gras, R., Mena, P.; Velasco, F. (1988): La ciudad de Fosos de Bayona (Huete, Cuenca). Datos de las dos últimas campañas de excavación. En Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, IV. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. (1989), Segobriga III. La muralla norte y la puerta principal. Campañas 1986-1987, Cuenca.
Pina. F. (1993): ¿Existió una política romana de urbanización en el Nordeste de la Península Ibérica?. Habis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS