SEGÓBRIGA

SEGÓBRIGA

viernes, 24 de mayo de 2013

PARA ENTENDER UN POCO MEJOR LA RELACIÓN DE SEGÓBRIGA CON SAELICES

SEGOBRIGA, SAELICES


El nombre de la ciudad:
Sego-briga, deriva de dos términos de origen celtíberico: sego-, que significaría victoria (presente en otras ciudades, como Segovia, Segeda y Segontia), y el sufijo -briga, que significaría ciudad, fortaleza; por lo que su interpretación podría ser “ciudad victoriosa”.
Referencias sobre Segobriga:
-Los textos clásicos:
Frontino es el autor que hace referencia a un momento más antiguo de esta ciudad, cuando narra los ataques del lusitano Viriato contra Segobriga por su alianza con los romanos, en el año 146 a.C. A un momento posterior corresponde la cita de Estrabón que la sitúa en la Celtiberia, refiriéndose que en el entorno de Bilbilis y Segobriga combatieron Metelo y Sertorio.
Por otro lado Plinio, al referirse a la Celtiberia, alude a Segobriga como “caput Celtiberiae”, pero en un momento ya de la ciuadad romana, pues indica que era estipendiaria del Convento Caesaraugustano.
Este autor también menciona la explotación de lapis specularis,[] una variedad de yeso traslúcido muy apreciado para la fabricación de cristal de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Plinio asegura que “la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos”. Una de estas minas se puede ver en la cercana Villa de Carrascosa del Campo.
-La numismática:
Se conocen monedas con la leyendaSekobirikes, de plata (denario) y de bronce (ases y semis), con busto masculino en el anverso y jinete lancero, en el reverso, acuñadas en el último tercio del siglo II a. C., que se han relacionado con esta ciudad.
También, la ciudad romana emitirá monedas de bronce (ases) con leyenda latina: “Municipium SEGOBRIGA”, enel siglo I a. C., continuando sus acuñaciones hasta el emperador Calígula.
-Tesera de hospitalidad:
Se conoce una tessera hospitalis, decubierta en la zona de Segobriga en el siglo XIX, con forma de cabeza de toro, que tiene dos líneas en texto celtibérico en las que se repite el nombre Sekobirikea, lo que viene a documentar que el nombre de la ciudad está presente en esta zona.
Problemas para situar la Segobriga celtibérica en el cerro de Cabeza del Griego:
Inicialmente, se ubicó Segobriga en Segorbe, por el criterio eclesial de mantener las divisiones eclesiásticas, pero A. Schulten y Bosch Gimpera, la situaron de forma correcta, a principios de s. XX, en el cerro de Cabeza del Griego, en Saelices (Cuenca), donde se ubica la Segobriga romana.
Pero, para distintos autores, las citas de Frontino y Estrabón, sobre la ciudad de época celtibérica, no parecían corresponder con la de Cuenca, a lo que se une la falta de restos arqueológicos en el cerro de Cabeza del Griego, ya que los más antiguos son de mediados del s. I a. C.
A esto hay que añadir, que el estudio, realizado por M.P. García y Bellido, sobre la circulación de las monedas celtibéricas, con el nombre de Sekobirikes, muestra que estas están mejor representadas en la zona del Alto Duero, siendo escasas en el marco conquense y casi ausentes en Segobriga, lo que ha llevado a situar la Segobriga celtibérica por aquellos pagos y proponer que la del Cabezo del Griego correspondería ya a una fundación imperial romana, realizada con celtíberos de aquella zona, a mediados del siglo I a. C.
Por otro lado, el dato aportado por la tésera de hospitalidad con el nombre de Sekobirikea, indica la existencia de este nombre celtibérico en la zona conquense, por lo que se deduce que al menos había dos Segobrigas celtibéricas, una en la zona del Duero, que acuño moneda, y otra en la zona de Cuenca, que no acuñaría moneda y que al parecer no estaría en Cabeza del Griego, donde está la romana.
¿Donde se situaría la ciudad celtibérica?
Se ha centrado la atención sobre el yacimiento concido como Fosos de Bayona (Villas Viejas) próximo, a siete kilómetros del emplazamiento de Segobriga, que se trataría de una ciudad prerromana de 33ha de extensión.
Los estudios realizados en este lugar muestran una población indígena en altura, con fáciles defensas naturales, y con una sólida muralla, de dimensiones apreciables. Este asentamiento se fecha a partir del siglo III a.C., y, como apuntan los restos arqueológicos, desaparecería probablemente con la Guerras Sertorianas (80-72 a. C.), poco antes del desarrollo de la Segobriga romana lo que parece reflejar una relación de continuidad entre estas dos ciudades.
-Los que han excavado este yacimiento, basándose en el mayor número de monedas halladas de Contrebia Carbica y en la similitud de los tipos de éstas con las de Segobriga, entienden que ello sería indicio de proximidad entre ambas ciudades, defiendiendo la identificación de Fosos de Bayona con esta Contrebia.
-Otros autores mantienen que se trata de la Segobriga celtibérica, apoyándose en la inscripcipcion de Sekobirikea, que sugiere la existencia en la zona de una comunidad indígena con ese mismo nombre, lo que estaría acorde además con la política romana de desplazar las ciudades indígenas a nuevos asentamientos próximos, manteniendo la centralización que ejercían sobre el territorio.
Segobriga romana:
¿Cómo llegar?
Acceso desde la Autovía A3, que une Madrid con Valencia. Se debe tomar la salida 103 de esta autovía que señaliza el Parque, y dirigirse hacia el Sur por la carretera CM 310, en dirección a Villamayor de Santiago, siguiendo la señalización establecida.
Trabajos de investigación:
Los restos romano de esta ciudad son citados en diferentes escritos de la Edad Media. A lo largo del siglo XVIII y XIX se llevaron a cabo excavaciones y saqueos unas veces intencionadas y otras por excavadores poco científicos. El inicio de los trabajos científicos fueron realizados por el Profesor Martín Almagro Basch, que fue su gran impulsor, a partir de 1962, articulándolos con los de consolidación y divulgación, labor continuada por M. Almagro Gorbea y actualmente por el Director del Parque Arqueológioco J.M. Abascal, de la Universidad de Alicante.
Este yacimiento se enmarca en el Plan de Parques Arqueológicos que impulsa actualmente la Dirección General de Patrimonio y Museos, de la Consejería de Cultura, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Situación y emplazamiento:
En el cerro conocido como Cabeza del Griego, donde se ubica la ciudad romana de Segobriga, tiene una altitud de 875m sobre el nivel del mar. Su parte más alta está a 75m sobre la ribera del río Cigüela que lo rodea por el sur, a modo de foso, que es su lado más escarpado y rocoso, algo menos pendientes son los lados este y oeste y el más accesible el norte. La ciudad se asentó en la ladera oeste, extendiendose también por la zona llana.
Características de la ciudad romana:
El desarrollo urbano de la ciudad parece iniciarse a mediados del siglo I a.C., fecha en que se pone en marcha la emisión de moneda y se lleva a cabo la construcción de una parte de la muralla, que estará terminada en época augustea.
En tiempos de este emperador, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos. A lo largo del siglo I e inicios del II creció su estatus la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que dotaron a la ciudad de un aspecto urbano similar al de otras ciudades romanas.


 




FOSOS DE BAYONA






PALOMA TORRIJOS
 
Los Celtíberos.
Cecas en territorio carpetano. Sekobirikes.
 El emplazamiento de esta ceca es dudoso.
 Tradicionalmente ubicada en un asentamiento indígena previo a Segobriga, sito en Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca), actualmente se cree que fuera una ceca itinerante de Sertorio, o más probablemente, que estuviera situada en el sector formado por el alto Duero y el Pisuerga (Pinilla de Trasmonte / Burgos), ya que debido a su apoyo a Sertorio, la ciudad debió ser trasladada a la Carpetania. En el último tercio del siglo II a.C. emitió denarios y Ae (unidades y mitades) de metrología celtibérica con cabeza masculina y jinete lancero. Durante el siglo I a.C. y en época post-sertoriana tiene una emisión de ases con leyenda latina y convertida en Municipium SEGOBRIGA continuó sus acuñaciones hasta tiempos de Calígula. Sekotias Lakas. Langa de Duero (Soria). Ceca del territorio arévaco. Localización indeterminada, posiblemente corresponda a Segontia Langa que es buscada en Langa de Duero (Soria), menos probable es su ubicación en Sigüenza (Guadalajara). Konterbia Karbika Fosos de Bayona. Saelices (Cuenca), antes tierra de Huete. Ceca celtibérica asentada en el oppidum de Fosos de Bayona (Saelices), territorio entre celtíberos y carpetanos, por lo que es posible que su habitantes procedieran de la Contrebia Belaisca situada en Botorrita. Entre 173 y 72 a.C., acuña denarios, unidades, mitades, tercios y cuartos de metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con torques y delfín y jinete lancero o caballo galopando) y variadas leyendas en escritura ibérica utilizando los términos: kontebakom ykarbika. Después, la ciudad decae con la fundación augústea muy cercana de Segobriga. Fue Fosos de Bayona, junto a Villas Viejas, ceca celtibérica asentada en el oppidum del mismo nombre, territorio entre celtíberos y carpetanos, por lo que es posible que sus habitantes procedieran de la Contrebia Belaisca situada en el Cabezo de las minas en Botorrita, Zaragoza. Entre 173 y 72 a.C., acuña denarios, unidades, mitades, tercios y cuartos y variadas leyendas en escritura ibérica utilizando los términos: kontebakom y karbika. Después, la ciudad decae cuando el emperador Augusto funda la muy cercana de Segobriga. Villas Viejas es una de las poblaciones integradas actualmente en el municipio de la Ciudad de Huete a pesar de que dista de la cabeza de su Ayuntamiento casi 20 Kilómetros. Esta pertenencia se explica por su vinculación histórica con esta ciudad al poseer Huete en sus parajes una dehesa de pasto al igual que ocurría en Lobinillas En 1578 Villas Viejas era término redondo de la ciudad de Huete y ya despoblado. Así, las Relaciones, Topográficas de Felipe II de la villa de Palomares del Campo nos informan así de Villas Viejas, “y que el dicho despoblado de Fuente el Pez confina con las dehesas que llaman de villavieja, e torres de doña Francisca e Gascones, que todo se incluye debaxo del nombre de Villavieja, que es un término muy grande, que de presente goza la ciudad de Huepte de ella: sobre que hay pleito entre ella e villas de su suelo y partido e que esta villavieja fue poblado e tuvo iglesia que se llamó Sancta María”. En 1599 quedaba en Villas Viejas al menos un molino perteneciente a la ciudad de Huete. En la dehesa de Villas Viejas como espacio comunal podía entrar todo el ganado de las distintas aldeas y villas del partido de Huete. A fines del siglo XVI era un Propio de la ciudad de Huete siendo así que la ciudad se la había apropiado indebidamente abusando de su situación preponderante. En el año 1600 la Ciudad tenía ya permiso para labrarla. Dicho año se sacó a subasta para su arrendamiento; tres vecinos de Torrejoncillo del Rey se quedaron con ella; éstos a su vez hicieron lotes y la arrendaron a otros vecinos de Torrejoncillo para su cultivo Publicado por Paloma Torrijos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS