El Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría from Escola Vedruna-Àngels
Literatura poética
LA POESÍA EN EL SIGLO XIV
El Mester de
Juglaría
|
lMester de juglaría era la poesía de los
juglares castellanos medievales, cuyo arte se apoyaba en la tradición oral y en
las gestas. Aunque floreció en los siglos XII y XIII, también se producen
algunas muestras durante el siglo XIV, pero se fue perdiendo con el
Renacimiento. A diferencia del Mester de clerecía, los temas se relacionaban con
las gestas, a las que se imbuía un carácter mitológico.
La versificación empleada en este género era irregular, cultivando
sobre todo la poesía lírica, dramática y narrativa, siempre con el apoyo del
canto recitativo. El género del Mester de juglaría tiene como exponente y obra
cumbre al Cantar del Mío Cid.
A lo largo de toda la
Edad Media, los juglares constituyeron un importantísimo elemento de difusión de
la cultura. De hecho, debido a que los libros (que fueron manuscritos hasta la
invención de la imprenta) solo estaban accesibles para las elites, los juglares
se erigían como el único medio disponible para las clases menos favorecidas.
Los juglares, que eran habitualmente rapsodas (recitadores de
versos), se diferenciaban de los trovadores en que no componían los versos que
recitaban. Su actividad la realizaban en público, y los temas eran generalmente
los cantares de gesta y otros poemas de tipo lírico, como los romances. Pero no
sólo se limitaban a recitar, pues los juglares sabían tocar instrumentos
musicales, y solían acompañar con ellos sus actuaciones; también cantaban,
bailaban, y hacían números circenses y juegos malabares.
Socialmente, los juglares tuvieron distinta consideración: eran
apreciados en algunas cortes, pero también fueron reprimidos por parte de la
Iglesia y de los reyes. Los cambios sociales y culturales que se comenzaron a
manifestar a mediados del siglo XV hizo que sus actividades comenzaran a decaer,
abriéndose el camino al humanismo renacentista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TUS COMENTARIOS