SEGÓBRIGA

SEGÓBRIGA

sábado, 6 de abril de 2013

ORÍGENES SAELICEÑOS


TRABAJO REALIZADO POR MANUEL FERNÁNDEZ GRUESO












Argantonios
 Un paseo por la Península Ibérica martes, julio 10, 2007 Las 'Kontrebias' Continuando nuestro paseo por la Iberia antigua, nos damos cuenta de que es uno de los mejores métodos para conocer lugares perdidos y no tan perdidos de las tierras ibéricas, una muy buena excusa para escapar de la vida rutinaria y disfrutar, aprender y en definitiva evadirse un poco del quehacer diario, pero sobre todo empaparse de lugares habitados en tiempos pretéritos y contemplar más o menos (como siempre decimos) los horizontes orográficos que constituían el telón de fondo de sus vidas. Argantonios sea con nosotros jeje. Así hoy nos acercamos a "las Kontrebias". Que nosotros sepamos, hay tres "Kontrebias", pero no nos extrañaría nada que hubieran existido más en el entorno celtibérico, pues las ‘kontrebias’ podrían haber sido lo que hoy en día son "las villa-s" o "vila-s" en la toponimia de las lenguas romances habladas en nuestra península. El término céltico Kontrebria vendría a estar compuesto por las palabras o raíces kom-treb-ya, que significaría según se dice 'reunión de viviendas'. En el caso por ejemplo de una de ellas, Kontrebia Belaiska (o Contrebia Belaisca) la palabra Belaiska sería un gentilicio que indicaría su gens o su origen como etnia, en este caso se cree que haría referencia a los belos, uno de los pueblos celtíberos, por lo que significaría "reunión de viviendas de los Belos". Os hemos presentado a la primera Kontrebia, a la Belaiska, que se encuentra en el término municipal de Botorrita (Zaragoza), donde se encontraron importantes objetos, sobre todo sus tres famosos bronces, a los que haremos mención más adelante. Otra ‘Kontrebia’ sería Kontrebia Leukade (o Contrebia Leukade), ésta no ya de los belos, sino de los pelendones, y que se encuentra en el término municipal de Aguilar del Río Alhama, a 3 km. de esta población y a 1 km. de la pedanía de Inestrillas, en La Rioja, y la última, Kontrebia Kárbika, en el término municipal de Huete (Cuenca), en concreto en una pedanía conocida como Villas Viejas, esta perteneciente a la etnia celtíbera de los olcades y que luego pasó a los carpetanos. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 1 / 12 VILLAR DE CAÑAS. Olcades en la Carpetania A MODO DE INTROITO No es fácil dibujar la estampa de un paraje limitado y concreto en una época histórica cuando no existen testimonios precisos, ciertos y documentados del lugar. Mayormente, cuando el diacronismo histórico ha sido capaz de convertir en…nada, ciudades que, en su momento, gozaron de esplendor y poderío (Segóbriga, Valeria, Contrebia). Pero, lo que es incuestionable es, la certeza de que nuestra tierra, nuestro pueblo, no estuvo ajeno al curso de la historia dentro de la corografía física y humana del momento. Hombres prehistóricos, carpetanos, olcades, cartagineses, romanos, transitaron por aquí, antes que nosotros, dejando de una u otra manera, sus huellas. Algunas, palpables. Otras, aún no identificadas. De otras, sólo conjeturas, similitudes y suposiciones pueden conducirnos a una plena identificación. Un simple cerro testigo, un topónimo enigmático, leyendas, costumbres, usos, cualquier cosa, insignificante en apariencia, puede ser la clave que nos conduzca a la ubicación de restos arqueológicos enterrados durante siglos. No deja de sorprender la similitud que tienen entre sí nombres de montes y parajes que ocultan en sus entrañas castros y ciudades de nuestra Celtiberia. Nombres inalterados a lo largo del tiempo, que sólo han cambiado para adaptarse a la evolución del lenguaje, corrompiéndose (el ejido el lejío ). Lo que hoy no significa nada poseyó significado en un momento dado: ALCOLEA, SERNA, CABAÑILES, CAMINO REAL, MORRA, EJIDO, CAPELLANA, y tantos otros. Resulta significativo que la presencia de algunos topónimos, casi siempre, aseguran la existencia de castros, cuevas prehistóricas y monumentos megalíticos: MUELA, CASTILLEJO, ARCA, CASTRO, SAN JUAN, SAN MARTÍN, LA TORRECILLA,… Por todo ello, sólo la observación detallada, el estudio de los pueblos de la zona, el análisis de cuantos elementos raros, impropios, nos llamen la atención, servirán para conocer, situar nuestro pueblo dentro de la historia y conjeturar su discurrir por ella. Nuestras observaciones, nuestros indicios, constatados y supervisados por los profesionales especializados pueden, como en ocasiones, llevar al descubrimiento de tesoros culturales ocultos, quizás bajo nuestros pies. A nosotros, profanos en la materia, pero enamorados de ella, sólo nos queda fantasear con ello. Manuel Fernández Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 2 / 12 ORÍGENES. Es entre los años 1000 y 500 a. C. cuando las sucesivas oleadas de pueblos indoeuropeos y mediterráneos arriban a la península Ibérica y configuran el poblamiento prerromano de ésta. Son los indoeuropeos los que llegan al interior, ocupan el centro y constituyen la base de poblamiento de la Celtiberia. Su población, vivía dispersa en numerosos, aunque reducidos, poblados, vici et castella, pequeñas aldeas y torres para su defensa. El carácter reducido, numeroso y estacional de estos poblados fue la causa de su frecuente desaparición a lo largo de la historia. Son poblados en llano, sitos en el sector endorreico, caracterizado por las inundaciones ocasionales y la composición salina del suelo. La superficie media ronda los 581 metros cuadrados y son de carácter funcional, propio de la temporalidad de su ocupación. Se localizan en las zonas más fértiles y asequibles del territorio, aprovechando cursos de agua estables y manantiales, dominando un valle o paisaje abierto. Estos minúsculos asentamientos en llano, se encuentran en dependencia directa de un poblado de altura que centraliza el poder: Segóbriga, Valeria y otros de ubicación incierta. Estos poblados en altura, escasos, en un principio, se sitúan en lugares que ofrezcan las mejores defensas naturales, con sencillas murallas adaptadas al terreno o un simple muro cerrado al exterior por la parte trasera de las casas. A partir del s. IV a. C, se generaliza la tendencia a establecer poblados fortificados en lugares estratégicos, que controlan amplios territorios y ejes de comunicación. De la existencia de estos primitivos pobladores y asentamientos dan fe ciertos yacimientos, abundantes en La Mancha, denominados genéricamente morras. Se emplazan en elevaciones naturales del terreno, de escasa altura, en las vegas de los ríos o zonas pantanosas, dominando amplios espacios abiertos. En la mayoría se observa la presencia de amontonamientos de piedras en superficie, procedentes del derrumbe de primitivas construcciones. En algunas morras se encuentran muros, o lo que queda de ellos, formando alineaciones más o menos circulares (morras) o alargadas (castillejo). Castillejo es el Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 3 / 12 nombre de nuestro antiguo ALCOLEA. No otra cosa significa este diminutivo árabe : Alcolea = castillo pequeño, castillejo. Con frecuencia, aparecen enterramientos de inhumación o urnas cinerarias, lo que evidencia el ritual de cremación de cadáveres. Las necrópolis de estos primeros pobladores se ubicaban a la salida de los poblados, no muy lejos, junto a las vías, siendo habitual encontrar junto a ellas conducciones de agua, santuarios, pozos, (alguno con significado esotérico, pozo Airón). *Airón era un dios de tipo infernal, demonio que habita en las profundidades, lugares acuáticos, asociados al tránsito al Más Allá. Bastante conocido en la Meseta, existen indicios de su culto en La Almarcha, Uclés. De Uclés procede una inscripción dedicada a Airón por un ciudadano romano de origen indígena que transcrita dice “Al dios Airón lo dedicó la familia usetana oculense, Cayo Titinio Crispino” Todavía en el siglo XVIII, el tribunal de la Inquisición de Cuenca procesa a unas “brujas” de la cercana Belinchón, por reunirse por las noches con “un demonio que habita en el Pozo Airón” . Conocida es la necrópolis de Alconchel de la Estrella que pervivió hasta el s. I. a, C. asociada a un núcleo urbano, y la de Las Madrigueras, de Carrascosa del Campo. CONFIGURACIÓN Aunque no se puede afirmar categóricamente, eran las comarcas naturales las que delimitaban los asentamientos tribales de estas tribus celtíberas que ocupan el centro de la península y más concretamente, la provincia de Cuenca. Así, hacia el s. III a. C., la Alcarria estaba ocupada por los Lusones, con su centro principal Ercávica; los Olcades habitaban la Serranía y su capital era Althea ; La Mancha era territorio de los Carpetanos, cuyo centro de poder se ubicaría en la ciudad prerromana de Segóbriga, (Sekobirices). Confinados los Lusones en la Alcarria de Guadalajara, son los Olcades y los Carpetanos nuestros primeros pobladores recogidos en las páginas de la historia. Los Olcades, serranos, tenían su principal ciudad, Cartala o Althea situada, según muchos historiadores, cerca de Alconchel. Participaron en la 2ª guerra púnica como aliados de los cartagineses, a los que abandonaron posteriormente, pasando al bando romano. Como represalia, el 221 a. C. Aníbal toma y destruye su ciudad. Los supervivientes se diluyen e integran entre sus vecinos, hermanos de raza, los Carpetanos, haciendo causa común en su lucha contra el cartaginés. Los Carpetanos eran el grupo étnico más característico de la Meseta. Ocupaban la cuenca del Tajo y Gigüela-Záncara, asentando sus ciudades en riscos y lugares escarpados (escarpes carpetanos), con cuevas, naturales o artificiales, que les servían de vivienda. Las fuentes antiguas hablan de los caraccitanos, como habitantes de una de esas ciudades así configuradas, Caracca, ubicada en las proximidades de Tarancón. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 4 / 12 Otros poblados encerraban casas cuadrangulares agrupadas sin orden alguno, construidas en parte de piedra, en parte de madera, adobes o tapial. Situados en un cerro con recintos amurallados de 1,5-2,5 metros de alto. Sus habitantes, vestidos con áspera lana, semejaban en su aspecto, cabras salvajes. Sus curiosas costumbres asombraron a los romanos, especialmente la de utilizar los orines para lavarse el cuerpo y los dientes. Su economía prioritaria estaba basada en la agricultura, y algo de ganadería. Por ello, Viriato en 146 a. C. les impuso un tributo en trigo, a diferencia de los segobricenses, a los que les robó los ganados. En el s. III a. C, los cartagineses se internan en la Carpetania con el objetivo de reclutar mercenarios de la tierra para ayuda en su guerra contra Roma (2ª Guerra Púnica 273-274 a. C.) Tras sucesivos intentos y resistencias de la población autóctona y el asesinato de dos de sus generales- Amílcar-228 a. C. y Asdrúbal-221 a. C.- en 221 a. C. Aníbal, al mando de los cartagineses se enfrenta a los Olcades y saquea y destruye su capital Althea. Al año siguiente, 220 a. C., una coalición de carpetanos, vacceos y olcades, unos 100.000 hombres, se enfrenta a Aníbal, cerca del Tajo. Son derrotados por los elefantes y la caballería del cartaginés. Sus ciudades saqueadas y sometidos a tributo de hombres y especies. Hacia 151 a. C., la Carpetania, nuestra tierra dentro de ella, figura ya completamente romanizada. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 5 / 12 CIUDADES. Son pocas las ciudades, mencionadas por los historiadores, las que se han podido identificar, aunque los yacimientos son numerosos. Al tratarse, en su mayoría, de núcleos urbanos minúsculos, la ocupación romana provocó su desaparición potenciando o fundando, de nueva planta, ciudades que sirvieran para controlar su sistema administrativo. Cita Ptolomeo, al menos 18 ciudades, de localización desconocida, casi todas, en la actualidad, si bien, a grandes rasgos se intenta localizarlas en grandes áreas aproximadas Egelasta (Iniesta), Caracca (Tarancón), Contrebia (Villas Viejas), Axenia (Buenache de Alarcón).La ciudad de Mantua, interpretando las coordenadas proporcionadas por los geografos griegos se ha querido ubicar en un lugar no determinado, muy amplio, entre Carrascosa, Huete y Montalbo. Algunas de ellas pervivieron, pero otras, Contrebia, desaparecieron y no vuelven a mencionarse en la historia. Sólo se mantienen aquéllas que llegarán a ser más importantes en la zona, junto a las nuevas fundaciones: Segóbriga, Valeria,… CONTREBIA De las tres Contrebia conocidas, es la nuestra Contrebia Cárbica. Situada a unos siete kilómetros de Segóbriga, junto a la carretera de El Hito, en el paraje denominado Fosos de Bayona, (Villas Viejas) se alzaba el oppidum prerromano sobre una plataforma caliza de unas 45 hectáreas, en la margen izquierda del Gigüela. Estaba considerada como el límite de la Carpetania, y disponía de un sistema defensivo propio. En 181 a. C. Tito Livio habla de ella como ciudad fortificada (“…extra moenia=fuera de las murallas) frente al cerco del pretor Fulvio Flacco. Localización Contrebia Como la topografía del terreno no permitía una defensa demasiado efectiva, se protegió la ciudad con fosos de gran tamaño, de donde, el nombre Fosos de Bayona., reforzados con tres recintos amurallados al modo de los castros vetones. Planta del oppidum Contrebia Este proceso de amurallamiento de los habitats situados en cerros amesetados o laderas junto a cauces de agua fue común en los pueblos de la Meseta, coincidiendo con la llegada de cartagineses y romanos. De la importancia de la ciudad prerromana nos da idea la constatación de que entre 173- 172 a. C. acuñaba moneda. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 6 / 12 La fundación en tiempos de Augusto de la cercana Segóbriga supone la paulatina decadencia de Contrebia. Con las guerras sertorianas coincide su declive definitivo y su final. Las últimas citas históricas coinciden con la toma de Caracca (Tarancón) por Sertorio y el cerco y toma de la propia Contrebia en el 77 a. C. Dos años más tarde, 72 a. C., el lugarteniente de Sertorio, Hirtuleyo, se enfrenta a Metelo y es derrotado y muerto por éste en un paraje situado entre Montalbo y Saelices. La toma posterior de Segóbriga completa la derrota de los sertorianos. SEGÓBRIGA La ciudad prerromana de Sekobirices se ubicaba en el cerro Cabeza de Griego, en el siglo IV a. C. siendo aldea indígena dedicada al cultivo de los campos circundantes y pastoreo de ganado. Nunca llegó a más porque la cercana Contrebia ejercía el dominio de la región. Durante el reinado de Augusto, la pequeña aldea celtibérica es arrasada concienzudamente y en su lugar se crea una nueva ciudad, SEGÓBRIGA, que continuaría como centro de control de su amplio territorio hasta bien entrado el s. VIII, cuando dicho papel pasó a Uclés, centro de la dinastía berebere de los Din num. Todavía en 1228, el cerro de Cabeza de Griego, en paulatina despoblación, constituía un Concejo, dependiente de Uclés. ROMANIZACIÓN Hacia el año 151 a. C. toda la Carpetania, y nuestra tierra dentro de ella, figura plenamente romanizada. La conquista del territorio significará su reordenación para articularlo en el engranaje del Imperio, y la implantación de un modelo colonial que destruye el antiguo sistema basado en el autoabastecimiento. Pacificada la zona, la población romanizada tendió a instalarse en la llanura y construyeron sus villas que no necesitaron murallas durante mucho tiempo (pax Augusta). Más tarde, la amenaza de las invasiones bárbaras obligaría a la fortificación Se procedió al desmantelamiento de recintos amurallados y a la reutilización de los asentamientos en llano. Esta ocupación selectiva originó el abandono de ciertos enclaves quedando otros reducidos a sencillo s vicos o pagui, como el poblado de Las Madrigueras, en Carrascosa del Campo. Los ubicados en las principales vías de comunicación son transformadas en verdaderas ciudades urbs y en el cruce de caminos se fundan civitas para articular las comunicaciones. Disponían, a la vez, de ciudades fortificadas, amuralladas y defendidas por fosos y torres, con guarnición que controla los caminos cada cierta distancia. En lugares estratégicas se alzaban sus fortalezas. Las fundación de ciudades de nueva planta se decidió a finales de la época de César y la muerte de Augusto, entre 50 a. C. y 14 d. C. En época de Augusto, entre 27 a. C. y 14 d. C. se fundan Segóbriga, Valeria y Ercávica que seguirían operativas en época posterior cuando la Iglesia al evangelizar la zona, establece sedes episcopales en Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 7 / 12 cada una de las tres comunidades humanas que controlaban: Segobricenses es, Ercavicenses y Valerienses, sufragáneas de la sede episcopal de Toledo. La progresiva aplicación del programa organizativo permitió que algunos recintos defensivos siguieran habitados en este momento, como el Cerro de la Virgen de la Cuesta, en Alconchel. En este proceso de desmantelamiento de recintos, reutilización de asentamientos en llano y potenciación de grandes urbes, los pequeños asentamientos de la zona, temporales o permanentes, desaparecen a favor de Segóbriga y Valeria. Es por esto que, a pesar de ser numerosos los pequeños y pobres restos hallados en la zona, la memoria de doblamiento ha desaparecido casi por completo. La organización política y social se articula alrededor de una civitas, Segóbriga, Valeria, doblamiento centralizador con funciones administrativas para gestionar el territorio de aldeas dispersas. En algunos casos existen asentamientos de tipo vici (aldeas) y, en otros casos, algunos difíciles de clasificar, que corresponden a simples casas de campo con funciones de complemento en las labores agrícolas. La ordenación romana de la zona se modula alrededor de la existencia de una ciudad, civitas, SEGÓBRIGA, poblamiento centralizador, con funciones administrativas para gestionar el territorio de aldeas dispersas. Los asentamientos de tipo vici alternan con otros difíciles de clasificar que corresponden a simples casas de campo con funciones de complemento en las labores agrícolas. La configuración de los dominios rurales está fuertemente influida por la necesidad de protección de los mismos. A ello obedece la construcción de torres de defensa y vigilancia, La TURRIS Torre constituye sólo el núcleo de residencia, el edificio defensivo y con carácter simbólico. Con el tiempo, esta TURRIS pasa a denominar toda la explotación y torre defensiva quedando en la toponimia local y en las referencias documentales este vocablo aislado con el apellido, sobrenombre de tiempos posteriores (TorreBUCEIT, torre DEL MONJE). (Torremocha, Torrecilla, Torreoncillo, Torralba,… Obviando los yacimientos conocidos y en estudio (Las Madrigueras, Virgen de la Cuesta) no son insignificantes los restos aparecidos fortuitamente en nuestra zona. Múltiples son las huellas que delatan la ocupación romana, la mayoría de ellas relacionadas, la mayoría, con la existencia o proximidad del paso de las calzadas por nuestro término. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 8 / 12 CALZADAS.- Dos tipos de vías atraviesan la zona: itinerarios de largo recorrido y, junto a estos grandes ejes viales, otros caminos de comunicación más local, conectados con los principales. Desde época prerromana existía una ruta que unía el centro con el área del sureste. De la preocupación de la Administración romana por la conservación del camino nos dan idea los trabajos realizados . En la época de Augusto comenzaron los trabajos de mantenimiento y, más decididamente, a partir del reinado de Tiberio, convertido ya en un camino muy transitado entre el centro y los puertos. Entre Julio del 32 y Junio del 33 d. C. se llevan a cabo nuevos trabajos, de los cuales data el miliario encontrado en Villasviejas, incorporada ya la vía a la tutela de la Administración romana. De la atención recibida en el reinado de Trajano, otoño de 98 d. C. se conserva un miliario en Huelves. El eje viario COMPLUTUM-CARTHAGO NOVA a través de Segóbriga, debió seguir en la época tardorromana, jalonado por establecimientos y núcleos habitados. Miliarios aparecidos en esta vía, dan fe de ello : Villas Viejas 32-33 d. C. Tiberio Villas Viejas 41-45 d. C. Claudio Segóbriga 130 d. C. Adriano Uclés 238 d. C. Maximino. Segóbriga 317 d. C. Constantino II. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 9 / 12 Con el miliario de Constantino II cesan las evidencias epigráficas de la vía Complutum Carthago Nova a su paso por nuestra tierra, aunque la vitalidad de las ciudades , Complutum y Cartago Nova, en la época tardorromana y la existencia de núcleos activos, como Segóbriga, permite suponer que el camino se mantuvo en la baja romanidad y en centurias posteriores. Pasando entre Buendía y Villalba del Rey, atraviesa los ríos Guadamejud y Mayor. Cerca de Huete pasa por el despoblado de La Alcantarilla. Existen en Huete restos arqueológicos y topónimos sugerentes : la casa y molino de la Calzadilla. Por Alcázar del Rey y Carrascosa del Campo, llega a Uclés, pasando no lejos de Rozalén. De Uclés se dirige recta a Saelices y, casi sin interrupción, pasa cerca de El Hito, Villarejo de Fuentes y Alconchel de la Estrella. Aún subsisten restos de la calzada romana que unía Contrebia con Saelices y Cabeza de Griego, enlazando al sudoeste con la que conduce por Villarejo de Fuentes hacia Ntra. Sra. de la Cuesta en Alconchel. El llamado “Camino de Trajano”.En el cruce y entronque de las vías romanas, próximo a Segóbriga, se haya el despoblado de Saelices, El Castillejo. De él decía el erudito Cornide: “existen vestigios de una calzada divergente de la que conducía a Uclés. Se reconocen vestigios en el camino que baja de Saelices al molino de Medina. La calzada, de 24 pies de ancho y 4 ó 5 de grueso, está formada de piedra gruesa, tierra y cascajo. En el frontispicio de un edificio de El Castillejo se encontró una lápida empotrada con inscripción : “VIRBIAE MUNAE SEMPRONIUS…” A Virbia Munna, Sempronio Tiquio, su testamentario La calzada procedente de Cabeza de Griego pasa por El Hito donde existen restos de terra sigilata. Durante tiempo se habló, erróneamente, de la aparición aquí de un miliario, en la villa “La Tejonera”, pero, en realidad, parece ser que el miliario se encontró en término de Villasviejas. No lejos de El Hito, una tercera calzada, a legua y media al oriente de Cabeza de Griego pasa el Gigüela por el sitio llamado Puentes Viejas y continúa por el monte de El Castillejo para unirse con otra en la carrasca de los muertos. En Montalbo se han encontrado restos arqueológicos que corresponden probablemente a la dominación romana como podría corroborar su nombre de origen latino monte albus. monte albo. Del libro “MONTALBO” de Antonio Escamilla Cid Lápida episcopal de Sefronio Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 10 / 12 No obstante, el origen de los hallazgos debe ser evaluado con cierta cautela. Los restos hallados en un lugar, no siempre atestiguan ser autóctonos. (En 1760 apareció en una cuadra de Montalbo un pedazo de piedra con inscripción que resultó ser parte de la lápida funeraria del obispo Sefronio inhumado en Segóbriga en 550 d. C.) De Villar de Cañas procede una inscripción cuyos datos aportó en su día don Félix Sáez del Olmo : LICINIA RV(fa) FAM(ILIA) L(iberta) H(onestísima) OC(cisus) AN(nos)...AS S (it) T(ibi) T(erra) L(evis). Se encontró en el corral de Francisca Olmo Ramos "la molinera", a la entrada de la cueva de unos 30 metros de larga con bóvedas a ambos lados, donde se encuentran unas enormes tinajas. Según Manuel Osuna y Francisco Suay, del Museo Arqueológico de Cuenca, se trata de una estela funeraria, cuya traducción es: Licinia de la familia Rufa esclava liberada honestísima murió a los .... años Que la tierra te sea leve (descanse en paz). Al parecer correspondería a la tumba de una sirvienta cuyos señores le otorgaron incluso la libertad en pago a sus buenos servicios. Del término de Tarancón procede un ánfora del siglo I a. C., hallada en el camino hacia Villamayor de Santiago, donde se encontraron restos de villa romana con mosaicos de figuras geométricas, semejante a los descubiertos en Tresjuncos (municipium Triunchensis) . Ánfora s. I a.C. Mosaico romano de Tresjuncos Al pasar por Almonacid del Marquesado, cerca de la vía romana, se encuentran restos de antigua población. Al SO de la población existía emplazamiento de un cementerio romano. Existe constancia de los hallazgos de Felipe Mudarra, propietario de una de las eras de las inmediaciones que sacó 22 urnas cinerarias, hallazgo que se repitió en número considerable al construir el camino que va a Puebla de Almenara. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 11 / 12 Corresponden los hallazgos a población pagana que incineraba a sus muertos. Se encontraron también fíbulas, abrazaderas de bronce;en la era cercana a una fuente, se encontraron 22 urnas cinerarias, incluso monedas. La necrópolis debió persistir en época cristiana como cementerio, ya que se ha encontrado también una cruz de cobre arcaico.En los campos inmediatos existen gran cantidad de cerámica de la época romana. En Villarejo de Fuentes existió un miliario encontrado en el “Vado de las Guijas” situado al lado de una calzada que pasaba a media legua del lugar. Otro miliario situaban los eruditos en Alconchel. La existencia de las explotaciones mineras alrededor de Segóbriga, justifica la atención prestada en su tiempo a las vías de comunicación que conducían el material extraído, lapis specularis, al puerto mediterráneo, para su exportación a la metrópoli. Al mismo tiempo, otras vías de menor importancia, de carácter local, comunicaban los complejos mineros, cercanos entre sí. COMPLEJO LOCALIDAD Mora Encantada Torrejoncillo Cueva del Toro Villas Viejas La Quebrada, Cueva Espejuelo Valparaíso El complejo de Torrejoncillo, Cueva de la Mora, se sitúa en ambos márgenes del río Gigüela, en nexo, y continuación, de otros complejos mineros que a lo largo del río configuran unas de las mayores áreas de explotación de lapis especularis. A través de una calzada que discurre paralela al río conecta con el paraje de Villas Viejas, Cueva del Toro, cerca de Contrebia, donde enlazaría con la calzada principal que se dirige al puerto de Cartagena. El trazado de esta vía se encuentra jalonado de asentamientos y yacimientos romanos, gran parte de ellos relacionados con la explotación de yeso especular. Otros continuarán activos después de las labores mineras, perdurando en el tiempo. Así, en el Camino de la Madre de Dios, en el término de Torrejoncillo, se encuentra el yacimiento de Quintanares, villa romana de la época Altoimperial. La calzada mencionada continuaría desde Villas Viejas hasta la ermita de San Miguel (Fuente el Pez, en Palomares del Campo), también con restos romanos Existen otros ramales que arrancan de ésta, en varios sentidos : Cabeza de Griego Complutum Pozo Amargo Valeria Pozo Amargo Iniesta Saltigi Cesar Augusta Posiblemente, una parte de la Carretera de las Cabrillas = Madrid-Valencia., antigua vereda de ganados de Madrid a Valencia corresponda a la vía Castulone Valentia, por Egelasta (Iniesta), la Vía Antigua, citada por Estrabón. Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es Manuel Fernández Grueso. Junio 2006 Página 12 / 12 Tampoco es desatinado, y base hay para ello, pensar que parte del Camino Real que atraviesa los términos de nuestros campos sea el resto de una de las calzadas que atravesaban la zona. Estas son, a grandes rasgos, las huellas que delatan el paso y la presencia de los antiguos pobladores hispanos por nuestros parajes. Algunos, incluso con el mismo nombre con el que los hemos conocido nosotros. Junio 2006 Manuel Fernández Grueso
                      Mapa Celtiberia KONTREBIA BELAISKA: era la población celtíbera más cercana a la ciudad íbera de Salduie (Zaragoza) y tuvo que ser bastante importante este oppidum, pues se han encontrado en dicho poblamiento los famosos Bronces de Botorrita I, II, III y un IV encontrado en el municipio de Jaulín originario de Kontrebia Belaiska. El I y el III están escritos en celtíbero, usando el alfabeto íbero, y se consideran los textos celtas documentados más extensos de la Antigüedad. Pero ahí no queda la cosa, el Bronce de Botorrita II, escrito en latín, pues todos son del Siglo I a. C., más o menos sobre el año 90, cuando practicamente toda la península estaba ya bajo dominación de los romanos, recoge el conflicto jurídico más antiguo documentado en la Península Ibérica, donde el senado de Kontrebia Belaiska resuelve una disputa sobre una canalización de aguas entre las ciudades de Salduie, Alaun (Alagón) y Sosinesta (ubicación desconocida). Ahí os ponemos el texto traducido de este bronce. Desgraciadamente los otros textos escritos en celtíbero no han podido ser traducidos, no porque se desconozca el alfabeto íbero en el que fueron escritos, pues ya fue descifrado por el maestro Manuel Gómez-Moreno, sino porque se desconoce el significado de muchas de las palabras escritas, así que resulta muy complicado hacer una traducción aproximada. Manuel Gómez-Moreno Texto del bronce de Botorrita II, fechado el 15 de mayo del 87 a.C: "Sean jueces quienes del senado contrebiense se hallaren presentes. Si resulta probado que el terreno que los saluienses compraron a los sosinestanos para construir una canalización o hacer una traída de aguas -de cuyo asunto se litiga-, lo vendieron los sosinestanos con pleno derecho a los saluienses, [aun] contra la voluntad de los alavonenses. En tal caso, si así resulta probado,sentencien estos jueces que el terreno -de cuyo asunto se litiga- lo vendieron los sosinestanos a los saluienses con pleno derecho; si resulta probado que no, sentencien que no lo vendieron con pleno derecho. Sean jueces los mismos suprascritos. Si resultara aplicable el derecho civil a Sosinesta ('si Sosinesta fuera una civitas'), entonces, en el lugar en que, muy recientemente, los saluienses, de manera oficial, colocaron estacas -asunto sobre el que versa esta causa- [juzguen] si podían los saluienses con pleno derecho hacer la canalización a través de un terreno público de los sosinestanos, por el interior de esos mojones. O si los saluienses podían, con pleno derecho, hacer la canalización a través de un terreno privado delos sosinestanos, por el cual habría de discurrir la canalización, a condición [en tal caso] de que los saluienses pagaran dinero en la cuantía en la que fuera tasado el terreno por el que discurriría la canalización. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que los saluienses pueden hacer la canalización con pleno derecho. Si no resulta probado, sentencien que no pueden hacerlocon pleno derecho. Si sentenciaran que los saluienses podían hacer la canalización, que los saluienses paguen entonces corporativamente por el campo privado a cuyo través será conducida la canalización, de acuerdo con el arbitraje de cinco [miembros] que la magistratura contrebiense designe [a tal fin] de su senado. Sancionó aprobatoriamente este procedimiento judicial Cayo Valerio Flacco, hijo de Cayo, general en jefe [=procónsulde la 'prov. H. Citerior'] Manifestaron [los jueces] esta opinión: 'Puesto que poseemos la facultad de juzgar, fallamos, en el asunto de que trata, a favor de los saluienses'. Cuando este asunto fue juzgado, éstos fueron los magistrados contrebienses: Lubbo, de los Urdinos, hijo de Letondo, pretor [de Contrebia]; Lesso, de los Sirisos, hijo de Lubbo, magistrado; Babbo, de los Bolgondisos, hijo de Ablón, magistrado; Segilo, de los Annios, hijo de Lubbo, magistrado; ...ato, de los ...ulovios, hijo de Uxentio, magistrado; Ablón, de los Tindilios, hijo de Lubbo, magistrado. La causa de los saluienses la defendió ...asio, hijo de ...eihar, saluiense. La causa de los alavonenses la defendió Turibas, hijo de Teitabas, alavonense. Actuado en Contrebia Balaisca (=Belaisca), en los Idus de mayo (=día 15), siendo cónsules Lucio Cornelio (=Cinna) y Gneo Octavio (año 87 a. de C.)" (Texto tomado de celtiberia.net, a su vez tomado de la página web de la Universidad de Navarra.) En Kontrebia Belaiska se encontraron muchos más objetos, como colgantes, brazaletes, fusayolas, fíbulas, cuentas de collar, etc: (en este enlace se puede ver un catálogo de estos objetos: http://www.arxeos.com/celtas1.html ), pero sobre todo destaca una tésera de hospitalidad bastante conocida entre los aficionados a la historia de la Iberia antigua, que ha tomado la forma con la que se cierran los acuerdos, con un apretón de manos. Así se hacían de dos en dos y éstas eran para cada una de las partes en el acuerdo, en este caso una mano derecha para cada uno, encajando perfectamente la una sobre la otra. Esta tésera, realizada en bronce entre el 150 y el 75 a C. más o menos según se estima, es conocida como ‘Tésera Froehner’, pues perteneció a la colección Wilhem Fröehner, ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Una nota de 1840 dice que tuvo por propietario a un tal Mariano Velasco, de Zaragoza, y que su familia poseyó la tésera durante 200 años. Está escrita en lengua celtibérica usando el alfabeto íbero, y en ésta se hace referencia a un tal Lubo y a la ciudad de Contrebia Belaiska. El texto es el siguiente transcrito al alfabeto latino: "lubos alisokum aualo ke kontebias belaiskas" y su traducción sería: "Lobo, de los Alisos, hijo de Avalo, de Kontebia Belaiska", lo que indica que en su tiempo la otra mitad de la tésera estaría en posesión del tal Lubos. Tésera Froehner, Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza) Para terminar con la Belaiska, no podemos dejar de mencionar un importante edificio monumental que destacaba en la ciudad construido con potentes muros de adobe y columnas de yeso. Su función era la de un mercado, sobre todo de pieles y tejidos, que eran la principal actividad industrial de la capital de los belos, así se ha encontrado, lo que sería por aquel entonces un auténtico barrio artesano de la piel en el poblamiento, y que se extiende por la cima y gran parte de la ladera de "Cabezo de las minas", el nombre actual del cerro sobre el que se asentaba Kontrebia Belaiska. Kontrebia Belaiska mantuvo muchos contactos comerciales y culturales con otras ciudades, sus hallazgos cerámicos, de monedas, etc,así lo demuestran, se habla de las siguientes ciudades: las más cercanas como Nertóbriga (entre La Almunia de Doña Godina y Calatorao, Zaragoza), también de los belos, Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) de los lusones, Sekaisa (Belmonte de Gracián, Zaragoza) también bela como Kontrebia. Luego se aprecia un importante contacto cultural y comercial con la zona del sudeste y levantina penínsular, como por ejemplo con Arsé (Sagunto) y Ebusus (Ibiza), no tanto con las ciudades situadas a su oriente, en el Valle del Ebro y los pueblos íberos de lo que sería hoy en día Cataluña. En época imperial romana Kontrebia Belaiska perderá su hegemonía en la zona a favor de Caesaraugusta (la antigua Salduie íbera, Zaragoza), aunque seguramente la misma entró en declive con las Guerras Sertorianas, pues en sus restos quedaron las huellas de bolas de catapulta, armento ligero, incendios, etc, de esa guerra en territorio ibérico. KONTREBIA LEUKADE: de esta antigua Kontrebia de los pelendones, situada en el termino municipal Aguilar del Río Alhama, en La Rioja, se puede apreciar su gran marcado carácter bélico por sus desarrolladas construcciones defensivas. Se han encontrado vestigios de la misma que remontan incluso al S. VIII a. C., (incluso sobre el año 1000 a C. se situa el enterramiento de la Cueva de los Lagos, del bronce final), pero es entre los siglos IV y III a. C. cuando toma las dimensiones que luego mantendría. Blas Taracena dirigió las excavaciones de Kontrebia Leukade entre los años veinte y treinta del siglo pasado, el mismo que dirigió las excavaciones de Numancia. En la actualidad siguen siendo estudiadas por José Antonio Hernández Vera, de la Universidad de Zaragoza. Son muy característicos los restos de las casas que se han encontrado, muchas de ellas excavadas en la roca, sus complejos sistemas de abastecimiento de aguas y, volviendo a su sistema defensivo, el foso que continúa la muralla, tallado en la roca con una profundidad de 8 metros y entre 7 y 9 de anchura y una longitud de unos 650 metros, una construcción espectacular para su época. Como dato histórico diremos, que en el 77 a. C. es asediado el oppidum y conquistado por las tropas romanas de Sertorio, tras más de cien años de luchas, así nos lo narra Tito Livio, citando el episodio de Kontrebia Leukade. En el momento actual se está proyectando la construcción de un parque arqueológico, buscando no solo la muestra del yacimiento, sino la mayor protección del mismo y de su entorno, lo que debe ser en estos casos. El paisaje a lo largo del valle del río Alhama debe ser espectacular, con bonitos montes muy encima del río que hacen un valle bastante estrecho por esta zona, muy propicia la zona para hacer senderismo, y así todo el camino que va desde Kontrebia Leukade hasta un paraje río abajo conocido como Pozo Largo es bastante frecuentado por los amantes de la naturaleza y la historia. KONTREBIA KÁRBICA: esta Kontrebia se encuentra en Villas Viejas, una pedanía de Huete, en la provincia de Cuenca, en un paraje conocido como los Fosos de Bayona, junto al río Cigüela. Es la postura actual más generalizada ante la localización de la Kontrebia Kárbica de las fuentes antiguas, pues otros autores sitúan la antigua ciudad incluso en la propia Segóbriga, entendiendo a esta última como la nueva ciudad una vez romanizada la misma. Toda esta zona de la provincia de Cuenca estuvo baja la influencia de la tribu celtíbera de los olcades, pero luego más tarde pasó a manos de los carpetanos, y de ahí han querido ver algunos autores el origen su genitivo Kárbica, como Kontrebia de los carpetanos, pero es algo que no se sabe con total seguridad. El lugar de su emplazamiento está muy cercano al de Segóbriga (a unos 7 km. según he visto en el visor de internet del Ministerio de Agricultura), siendo esta última la que tomó la hegemonía de la zona tras las guerras sertorianas que dejaron arrasadas ciudades como Ercávica, Valeria y la propia Kontrebia Kárbica. Es un poblamiento que desgraciadamente, por lo visto, sigue siendo objeto habitual de expolio por su situación de abandono. Éste es el documento que solicitó en su momento su declaración como Monumento histórico-artístico por un miembro de la Academia de la Historia: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01470626433583684432268/020971.pdf?incr=1 Kontrebia Kárbica se encontraba justo junto a la antigua calzada que unía Cartago Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares), al igual que hoy se encuentra junto a la N-III. Por último os diremos que se dice de ella que tuvo que tener su propio taller de orfebrería por el hallazgo de matrices de bronce fundido, relacionados seguramente con la fabricación de joyas y vajillas de lujo. En este poblamiento se han encontrado monedas como esta que os ponemos a continuación (y que alguien ha puesto a la venta en el ebay, si os animais a pagar 300 € es vuestra), pero que se sepa Kontrebia Kárbica no acuñó moneda. Para finalizar, os aportamos otro documento interesante sobre esta ‘kontrebia’, un informe de 1868 sobre dos téseras de hospitalidad y monedas procedentes de este poblamiento que fueron donados a la Academia de la Historia, el texto se hace difícil de leer, aunque hay fragmentos que son perceptibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS