La altitud máxima de su término municipal es de 946 m y la mínima se sitúa en torno a los 790 m.
Contaba con 535 habitantes (INE 2005), de los que 281 eran varones y 254 mujeres. En 2006 pasó a tener 527 (INE 2006). En 2007 pasó a tener 509 (INE 2007), lo que refleja un descenso en los últimos años. En el año 2009 cuenta con 489 habitantes según el INE.
Historia
Los vestigios de población en la zona de Almonacid se remontan a la época prehistórica, encontrándose en su término utillaje procedente de la Edad del Bronce, que se relacionan con los importantes yacimientos de la comarca cercana, como la Cueva del Fraile en Saelices.Durante el dominio de Roma, Almonacid se encontró junto a la importante ciudad de Segóbriga, existiendo varios núcleos poblados de los que aún quedan restos cerámicos, además de una necrópolis bastante extensa de la que hoy no quedan apenas restos.
El nombre de Almonacid es de procedencia árabe y proviene del vocablo Al-Monaster, que significa "El Monasterio". La zona fue reconquistada a finales del siglo XII, y Almonacid pasó a pertenecer a la Tierra de Alarcón. Posteriormente, en 1305, pasó a formar parte del Señorío de Villena, cuyo titular era Don Juan Manuel. Es por su pertenencia al Marquesado de Villena por lo que se añadió al nombre Almonacid, el apelativo "del marquesado" para diferenciarlo de otros lugares con idéntico topónimo.
A finales del siglo XV el municipio recibe el privilegio de villazgo. En la Edad Moderna perteneció a los Condes de Cifuentes, y a partir del siglo XIX pasa a ser posesión de los Condes de Santa Coloma. En el siglo XX Almonacid alcanza su máximo histórico de población, en los años 30, comenzando entonces un lento pero continuo declive que dura hasta hoy.
FOTOGRAFIAS DE ALMONACID DEL MARQUESADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TUS COMENTARIOS