ARTE MUDEJAR MEDIEVAL
El nombre de mudéjar designa a los musulmanes a quienes, por tratado de capitulación, se permitía permanecer con ciertos derechos como vasallos de los reyes cristianos. Su aplicación al arte es una designación erudita introducida en el siglo XIX. Aplicado al arte el término de mudéjar medieval designa el producto de mestizaje de estilos cristianos europeos, románico y gótico, con el árabe, sea o no, éste producto de artesanos musulmanes. Por razones históricas el mestizaje del arte visigodo y el musulmán que se registra en los siglos X y XI recibe el nombre de mozárabe. El llamado arte mudéjar es quizá la expresión más característica y peculiar del arte español y se divide en mudéjar medieval y renacentista, siendo aquél el dependiente de los estilos medievales románico y gótico, y reservando éste para la mezcla del estilo árabe con el renacentista italiano. Cronológicamente el mudéjar medieval se extiende desde el siglo XII hasta pasado el siglo XIV, mientras que el renacentista es característico de los siglos XV y XVI.
Es notable la diferenciación del arte mudéjar medieval por regiones, siendo las más notables, Castilla, Aragón, Toledo y Andalucía. Hay variantes en las que el árabe es el estilo predominante debido quizá a la participación de artesanos musulmanes que poblaban territorios recientemente reconquistados por los cristianos. Desde el punto de vista social es importante subrayar que su uso se da predominantemente en ciudades menores, o en barrios de extramuros de algunas ciudades mayores, donde residían grupos mudéjares.              
Algunas características del arte mudéjar son, en la arquitectura, el empleo del ladrillo, yeso y madera en vez de piedra, para la construcción; aunque se han conservado también construcciones de piedra labrada en Sevilla, Córdoba y Soria, algunas con influencia del gótico. Es frecuente el uso de ladrillos colocados en diseños geométricos para la decoración de paredes y bóvedas artesonadas. En Aragón tiene gran popularidad además el uso del azulejo y la cerámica policromada, de pura tradición árabe, en cuya producción destaca toda la región levantina. En la decoración interior es de gran importancia el adorno del techo que por tomar con frecuencia la forma de conjunto de artesones recibe el nombre de artesonado. Durante muchos siglos será característico de la decoración interior de las construcciones hispanas. El arte o estilo mudéjar representa diferencias específicas en cada región, más árabe en Andalucía, más románico en el resto, pero mucho más elegante y policromo en Aragón que en Castilla. En la región del bajo Aragón  todavía hoy las iglesias de este estilo son típicas del paisaje aragonés. En la meseta castellano-leonesa son notables las muchas iglesias del estilo llamado "románico de ladrillo", por el material predominante en la construcción.
A partir del siglo XIV, el estilo mudéjar se mezcla con el gótico dejando también en este estilo obras de gran belleza, que varía también por regiones. Mientras que en Aragón se mantiene el uso del ladrillo, en Andalucía, son notables los portales de iglesias en los que se mezclan el estilo gótico con el árabe, éste representado por arcos entrelazados en formas de rombos. Elementos característicos del estilo gótico con mezcla de mudéjar son los arcos árabes, redondos o apuntados, las celosías labradas en alabastro y rosetones geométricos.              .
 
    
 
        
 
 
 
| Arquitectura mudéjar | 
  
Mudéjar: Viene 
del vocablo árabe "mudayyan" que significa "aquel al que se le ha permitido 
quedarse", utilizado desde el siglo XIII. La voz"mudexar" se registra en el 
siglo XVI.
        El 
vocablo mudéjar define a los musulmanes que siguieron viviendo entre los 
vencedores cristianos a cambio de un tributo.
Algunos autores 
afirman que los mudéjares hacen su aparición con los primeros prisioneros que 
capturaron los monarcas cristianos. Adquieren el carácter de grupo social al 
aceptar unas capitulaciones, donde se les garantiza el respeto de sus vidas, 
haciendas, religión, lengua, sus barrios (alhamas)y sus 
funcionarios.
        Los 
mudéjares que se establecieron en Castilla y león procedían del antiguo reino de 
Toledo, formando parte del proceso repoblador del rey de León Alfonso 
VI.
| 
   Los edificios mudéjares desde Sahagún hasta 
Extremadura tienen notas comunes: 
   a/Es un arte rural que satisface las necesidades 
religiosas de las pequeñas comunidades. 
   b/ Es una expresión de carácter colectivo, es un 
arte anónimo. 
   c/ Es una arquitectura rápida, utilizan 
materiales cercanos: barro cocido y enfoscado. 
   
d/ Es una arquitectura basada en la albañilería 
románica. | 
         En un 
territorio pobre en piedra se desarrolla una arquitectura basada en el ladrillo, 
material que ya se conocía en el siglo V.
        Son 
propios del mudéjar los arcos de medio punto y los frisos de 
esquinilla.
        Las 
portadas y los ábsides son los que mejor recogen las estructuras arquitectónicas 
de este arte.
Edificios mudéjares de Tierra de 
Pinares
     Alcazarén: Iglesia de Santiago. Iglesia de San Pedro 
-restos- 
         Aldea de San Miguel:    Iglesia de San Miguel. 
          Íscar:    Iglesia de Santa 
María.
         Mojados:    Iglesia de San Juan. Iglesia de Santa 
María.
         Olmedo:    Arco de San Miguel. Iglesia de San Andrés 
-ábside-.    Iglesia de San Miguel. Iglesia de San 
Juan.
                         También se puede 
visitar el Parque Temático del 
Mudéjar en Olmedo, Valladolid. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TUS COMENTARIOS