D. Francisco Medina Hernández, Profesor y Administrador del Seminario Menor «Santiago Apóstol» de Uclés, ex-Director del Estudio-Taller de Restauración de la Conferencia Episcopal Española, explica así las restauraciones que últimamente se están llevando a cabo:
«La Junta de Castilla-La Mancha ha saneado las techumbres, zunchando los muros y poniendo estructuras metálicas, o restaurando las maderas; también han rejuntado las piedras de la fachada Este y del patio central; ha restaurado el chapitel con reposición de tablas y Pizarra. La Orden de Santiago ha patrocinado la restauración del lienzo de Ricci y sigue patrocinando la restauración de todo el Retablo Mayor, que llevamos a cabo Doña Asunción Comendador y un servidor. Ira Fundación Sevillana de Electricidad ha patrocinado la iluminación del Retablo Mayor.
Con las aportaciones económicas de los visitantes se han realizado las vidrieras y se ha pintado la Iglesia Mayor; se ha pintado el claustro alto y la escalera de la Sacristía; se está restaurando la escalinata principal en todos sus componentes.
El mismo equipo formado por Doña Asunción Comendador Madero y un servidor restaura actualmente las pechinas de la cúpula y los cuadros de la escalinata principal.
Iberdrola presta su colaboración pagando la instalación para iluminar los cuadros de la escalinata principal".
El cuadro de Ricci que forma parte del retablo mayor de la iglesia se encuentra en proceso de restauración. 1‑a fotografía permite comprobar cómo evoluciona el detenido trabajo de los técnicos para recuperar en toda su calidad la obra del pintor.
Los priores de Uclés fueron vitalicios hasta 1502, en que por bula de Alejandro VI pasaron a ser trienales, aunque podían ser reelegidos varias veces. Ellos actuaron siempre como un verdadero prelado en su diócesis, con los mismos derechos y deberes jurisdiccionales que un obispo consagrado y ordinario, usando mitra y báculo en las funciones de pontifical, pudiendo conferir órdenes menores a sus clérigos. (Para las mayores eran éstos enviados, por lo regular, a Cuenca o a Toledo, obispados entre los cuales estaba enclavado el priorato de Uclés.)
El priorato abarcaba los siguientes lugares: Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Socuéllamos y TomeIloso, en la actual provincia civil de Ciudad Real; El Hinojoso de la Orden, Horcajo de Santiago, Mota del Cuervo, Pozo Rubio de Santiago, Santa María de los Llanos, Villamayor de Santiago y Zarza de Tajo, en la actual provincia de Cuenca; y Cabezamesada, Corral de Almaguer, Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel, Puebla de don Fadrique, Quintanar de la Orden, Santa Cruz de la Zarza-donde había dos parroquias-, el Toboso y Villanueva de Alcardete, en la de Toledo. Además le pertenecían las aldeas de Torrelengua y Buenamesón. En cambio la villa de Uclés, con sus seis parroquias, era del obispado de Cuenca, aunque junto a ella estuviese precisamente la cabeza del priorato.
Desde 1794, por bula del papa Pío VI, los priores pasaron a ser consagrados, con la denominación de obispo titular de Tanes, siendo el primero que obtuvo tal dignidad el último de los priores trienales, don Juan Antonio Tamayo, al que sucedieron otros cuatro. En 1873, proclamada la primera república española, fueron suprimidas las órdenes militares y el papa agregó los territorios del priorato de Uclés a las diócesis vecinas, por la bula "Quo gravius". Al año siguiente se restablecen de nuevo con el advenimiento de Alfonso XII, y en 1875 se crea el llamado coto redondo es decir, el obispado-priorato de las órdenes militares, con sede en Ciudad Real, por la bula "Ad apostolicam", por la cual se confirmaba al rey de España en el maestrazgo perpetuode todas estas órdenes y se declaraba anejo al cargo de prior la dignidad de obispo titular de Dora.
Las grúas, casi permanentes compañeras del monasterio durante los últimos años, reflejan la constante preocupación por corregir los desperfectos producidos en el edificio por el paso del tiempo. Es una restauración lenta y cuidadosa, para hacer que la imagen de Uclés perviva indefinidamente.
El edificio pasó en propiedad al obispado de Cuenca. En 1890 acogió a los jesuitas franceses de la provincia de Marsella, desterrados de su país, los cuales en los pocos años que estuvieron dieron días de esplendor a la casa, puesto que por ella pasaron hombres de categoría intelectual y científica, que en la imprenta aquí instalada publicaron importantes obras.
Se destinó después el monasterio a colegio de Segunda Enseñanza y más tarde a noviciado y colegio de agustinos, hasta que en 1936 fue saqueado y destrozado interiormente, instalándose luego en él un hospital de sangre. Terminada la Guerra Civil, se dedicó a cárcel para presos políticos y, desaparecida ésta, habiendo sido restaurado, recibe en octubre de 1949 al seminario menor del obispado de Cuenca, con el nombre de Seminario Menor "Santiago Apóstol".
Si la fachada occidental es el equilibrio clásico, la pared principal del edificio refleja el estadillo de la imaginación barroca, palpable sobre todo en la impresionante portada, construida en 1735 por Pedro de Ribera.
En la primera fase de las obras estaba comprendida la iglesia. Pero tan sólo se hizo entonces el ábside hasta la altura del comedor y la sacristía, como puede bien observarse al exterior. En sus cuatro robustos contrafuertes se encuentran otras tantas hornacinas que albergan estatuas de reyes de la casa de Israel. Cabalmente debajo de la de David se haya la inscripción con la fecha de inicio de la obra.
Después de Gaspar de Vega, se encargaron de la dirección otros arquitectos, como Pedro de Tolosa, que fue nombrado en 1577, Diego de Alcántara y Bartolomé Ruiz. Pero el que infunde un estilo más definido y abandona el primitivo proyecto es Francisco de Mora. Este arquitecto habla nacido en Cuenca y trabajó en El Escorial al lado de Herrera, quien lo presentó a Felipe II como el discípulo más notable que él había tenido. A la muerte de Herrera el mismo Mora estuvo algún tiempo al frente de las obras escurialenses. También trabajó en las catedrales de Valladolid y Málaga y en los alcázares de Segovia y Madrid. En el monasterio de Uclés construye una iglesia que, con su traza, ha dado a todo el edificio el título de Escorial de la Mancha.
La portada principal de acceso al monasterio es un auténtico retablo de piedra en el que se puede admirar simultáneamente el equilibrio de los diversos componentes, las proporciones del conjunto y la esmerada ejecución de los múltiples detalles incorporados.
Se compone esta iglesia de una sola nave y crucero, con una serie de capillas laterales, comunicadas entre sí por pequeñas puertas, formando como dos naves menores. Aunque de proporciones más reducidas, no puede negar esta iglesia su parentesco con la de El Escorial. Es de líneas netamente clásicas, notándose en ella la suavización de la austeridad herreriana que Francisco de Mora, aun sin salirse de los cánones del maestro, dio a sus obras.
Es grandiosa la cúpula del crucero, obra de Antonio Segura. Tiene elevada linterna y apoya sobre pechinas decoradas con buenas pinturas que representan los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel y el Ángel de la Guarda. Está protegida al exterior por una torre con balaustrada, de cuya base arranca el chapitel cubierto de pizarra, tan típico de las construcciones de los Austrias. Remata todo ello en una esfera de cobre de unos dos metros de diámetro, sobre la cual se mueve una veleta en forma de gigantesco gallo, mayor que la esfera, quedando aún por encima una cruz de Santiago de unos tres metros y medio de altura. Quedó terminada la cúpula en 1598.
La iglesia cierra el edificio por el norte. También la fachada oeste del monasterio y los aposentos a ella correspondientes fueron planeados por Mora, aunque la construcción se hizo bastantes años más tarde. Una inscripción de 1679 en esta fachada recuerda que allí murieron cinco hombres al abrir los cimientos.
A mediados del siglo XVII se construyó el patio y la escalera principal. El patio tiene doble claustro, alto y bajo, estando el bajo abierto por treinta y seis arcadas de medio punto sostenidas por pilares cuadrangulares. La ornamentación es sencilla, si exceptuamos la clave de cada arco tallada con motivo distinto. El superior está cerrado por balcones. Todo el patio está pavimentado con losas cuadradas de piedra. En el centro hay ten aljibe con brocal barroco, que ostenta a un lado y al otro del arco el escudo real.
La escalera principal, que en su segundo cuerpo se divide en dos brazos, es notable por la estereotomía de las piedras de los arcos que dan acceso al claustro superior. El fronte se enriqueció en el siglo XVIII con un gran cuadro de Antonio González Ruiz, pintor de cámara de Fernando VI, que representa la batalla de Clavijo.
También en el siglo XVII se hizo el retablo mayor de la iglesia, por Francisco García Dardero, y costó 9.500 ducados. Está formado por seis grandes columnas de orden compuesto, sosteniendo una gran comisa, de la que arranca la bóveda de media esfera, dividida en cinco gajos con pinturas que representan la pasión y glorificación del Señor. A los pies hay un templete de orden compuesto, con su pequeña cúpula, que servía de expositor. En los intercolumnios del retablo se hallaban las imágenes de San Agustín, escribiendo la regla, por la cual se regia la Orden, y de San Francisco de Borja, que tomó el hábito santiaguista en este convento. En la parte central un gran cuadro, obra de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV y Carlos II, ejecutado hacia 1670 y en que aparece el Apóstol sobre blanco caballo, derrotando a los moros.
El retablo, juntamente con casi la totalidad de las demás obras de arte, ornamentos y objetos de culto, desapareció en la Guerra Civil del 36. Se salvó, aunque en muy mal estado, el cuadro de Ricci, que actualmente está siendo restaurado, como se explica en otro lugar de esta publicación. (En la restauración del monasterio se puso un retablo de escayola imitación del desaparecido).
A principios del siglo XVIII se reanudan las obras y es cuando se construye la fachada principal y además un nuevo piso sobre el ala oriental, quedando, con las últimas adiciones, el conjunto conventual con ese aire de armonía y robustez que hoy tiene, pues todas las cubiertas de la casa, excepto las de la iglesia, que sobresalen, se elevan a la misma altura y el recinto toma una planta totalmente regular alrededor del patio central.
La fachada principal fue construida en 1735 y se atribuye a Pedro de Ribera, el más grande de los arquitectos del barroco español. Esta fachada es un verdadero retablo de piedra, en el que no se sabe qué admirar más, si las proporciones bellísimas del proyecto o la esmerada ejecución de sus múltiples elementos decorativos. En la terminación se halla un medio cuerpo de Santiago, que levanta en su diestra una espada de hierro, en que se leen caladas las palabras FIDEI DEFENSIO, "Defensa de la fe", mientras en la izquierda lleva la cruz maestral. En la base está inscrita la típica leyenda CAPUT ORDINIS, que no podía faltar a la entrada de este potente edificio, casa madre y cabeza de la Orden de Santiago.
VISTA GENERAL DEL MONASTERIO DE UCLES, ''EL ESCORIAL DE LA MANCHA''. La historica poblacion Manchega de Ucles conjunto historico artistico, de unos 250 habitantes en la provincia de Cuenca, y a unos 88 kilometros de Alcazar de San Juan. NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS PATRONA DE UCLES, SU FIESTA ES EL TERCER SABADO DE AGOSTO. LA VILLA DE UCLES. La pequeña poblacion de Ucles sede de la Militar Orden de los caballeros de Santiago, donde destaca su gran monasterio y el conjunto historico de la poblacion. VISTA DE LA HISTORICA VILLA DE UCLES Y SU MONASTERIO. MURALLAS Y CASTILLO DE UCLES DE ORIGEN ARABE DEL SIGLO lX. PUERTA DE LA FUENTE DEL SIGLO XV, QUE PERTENECIO A LAS ANTIGUAS MURALLAS QUE RODEABAN LA POBLACION DE UCLES. AYUNTAMIENTO DE UCLES DEL SIGLO XVll. PALACIO DE LOS FERNANDEZ DE CONTRERAS DEL SIGLO XVl. PALACIO DE LOS TORRES DEL SIGLO XVll. ERMITA DE NUESTRA SEÑORA SANTA MARIA DEL SIGLO XVll. FUENTE DE UCLES DEL SIGLO XVll. NOTA HISTORICA DE UCLES. Tras la batalla de ucles y reconquitada la fortaleza a los musulmanes por el rey ALFONSO Vlll, en el año 1174 cede esta fortaleza ala orden de santiago, convirtiendolo en casa matriz de la orden, con el paso del tiempo se fue construyendo un conjunto de dependencias en la que residian miembros de la orden de santiago y unieron la fortaleza con la iglesia tras la reconquista. MONASTERIO DE SANTIAGO APOSTOL DE UCLES, ''EL ESCORIAL DE LA MANCHA''. ESTERIOR DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTIAGO APOSTOL DE UCLES - CUENCA, DE ESTILO HERRERIANO. FACHADA TRASERA DEL MONASTERIO DE UCLES DE ESTILO PLATERESCO DEL SIGLO XVl, DE ENRIQUE DE EGAS. FACHADA PRINCIPAL DEL MONASTERIO DE UCLES DEL SIGLO XVlll, DE PEDRO DE CHURRIGUERA. La construccion del monasterio tal y como hoy lo vemos, se inicio el 7 de mayo del año 1529, durante el reinado de CARLOS l, lo que la corona dio cuantiosos donativos, comenzaron por el ala este, que es de estilo plateresco, las trazas originales son de ENRIQUE EGAS, en el ultimo cuarto de siglo se empezo con la construcion de la iglesia de estilo herreriano, dirigidas las obras por FRANCISCO DE MAZAS el mejor dicipulo de HERRERA en el ESCORIAL y avanzando el siglo XVll, empiezan las obras del patio central y la escalera principal, las obras finalizaron en el año 1735 con la fachada pricipal de estilo churrigueresco por Pedro de Chirriguera y reinando FELIPE V. VISTA DEL INTERIOR DEL TEMPLO DEL MONASTERIO HACIA LOS PIES. VISTA GENERAL DEL TEMPLO DE MONASTERIO DE UCLES, TRAZADO POR FRANCISCO DE MAZAS, EL MEJOR DICIPULO DE JUAN DE HERRERA. ELTEMPLO DEL MONASTERIO DE UN MARCADO ESTILO HERRERIANO, ''BARROCO - CLASICISTA''. REJA QUE SEPARA EL PREBITERIO DEL ALTAR MAYOR DEL RESTO DEL TEMPLO. RETABLO DEL ALTAR MAYOR QUE LO PRESIDE UN CUADRO DE SANTIAGO APOSTOL EN LA BATALLA DE CLAVIJO, OBRA DE FRANCISCO DE RIZZI. DEL SIGLO XVlll. SACRISTIA MAYOR DEL MONASTERIO, DE ESTILO PLATERESCO, UTILIZADA ACTUAMENTE COMO CAPILLA DEL SANTISIMO. FUENTE BARROCA DE MARNOL NEGRO VETEADO DEL SIGLO XVll, EN LA SACRISTIA MAYOR DEL MONASTERIO. REFECTORIO DEL MONASTERIO CON ARTESONADO PLATERESCO DEL SIGLO XVl, DETALLE DEL ARTESONADO PLATERESCO DEL REFESTORIO DEL MONASTERIO, CON CASETONES DE CABEZAS QUE REPRESENTAN A MAESTRES Y PRIORES DE LA ORDEN DE SANTIAGO. Con la desamortizacion de mendizabal del año 1835, la orden de santiago tuvo que abandonar el monasterio y sededico como colegio de segunda enseñanza, y mastarde a colegio y noviciado de frailes agustinos, hasta que en el año 1936 fue saqueado y destrazando gran parete de sus obras de arte, istalando en el un hospital de guerra, terminar la guerra civil se dedico a carcel de presos politicos, al desaparecer la carcel fue restaurado el monasterio, y la diocesis de Cuenca abriendo en este historico edificio el seminario menor de la diocesis, con el nombre de seminario menor de Santiago Apostol, y es la adtividad que sigue teniendo el monasterio de ucles, Popularmente comocido y llamado como ''EL ESCORIAL DE LA MANCHA'', que apesar de sufrir los desastres de la historia sigue siendo una gran obra de arte arquistectonico de y de gran belleza, donde conviven diferentes estilos arquitectonicos como el plateresco, el herreriano, el barroco y churigueresco. ESCALERA PRINCIPAL DEL MONASTERIO DE UCLES. DETALLE DE LA ESCALERA PRINCIPAL DEL MONASTERIO DE UCLES - EL ESCORIAL DE LA MANCHA. CLAUSTRO ALTO DEL MONASTERIO DE UCLES. ZAGUAN DE ENTRADA AL MONASTERIO DE UCLES. PATIO PRINCIPAL DEL MONASTERIO DE UCLES, DE ESTILO BARROCO DEL SIGLO XVll, Y POZO DE ESTILO CHURRIGUERESCO DEL SIGLO XVlll.EN EL ESCORIAL DE LA MANCHA.
Nombre: Monasterio de Uclés Emplazamiento: Uclés (Cuenca). Comunidad Autonoma de Castilla-La Mancha Convento de la Orden de Santiago (Caput ordinis) Se le conoce como el Escorial de la Mancha Propietario: Obispado de Cuenca Gentilicio: ucleseños Declarado Monumento Nacional en 1931 Uclés también es una divinidad romana de las aguas subterráneas La árabe Uqulis
Excelente buscador para aquellos que no disponen de guia de calles.
ResponderEliminar