Castillos de Cuenca
Pequeño castillo de Haro. CuencaCuenca, como Guadalajara y otras provincias poco pobladas del interior de España, es en ocasiones poco valorada por el turismo que busca muy lejos, especialmente en el extranjero, lo que puede encontrar muy cerca.
Cuenca es una provincia muy escasamente poblada en la actualidad, pero por ella han pasado y habitado grandes pueblos y civilizaciones como los romanos, visigodos, árabes y cristianos medievales.
Todos ellos nos han dejado un legado monumental de primer nivel.
UclésEn absoluto es una tierra uniforme y monótona, sino muy variada en paisajes y monumentos. En este último aspecto, resulta llamativo su protagonismo gracias a los importantísimos yacimientos arqueológicos romanos que están siendo excavados (Segóbriga, Valeria...)
También, disperso por sus tierras, existe uno de los más meridionales y desconocidos focos del arte románico rural de España.
En el apartado de castillos tampoco Cuenca decepciona pues cuenta con un gran número de ellos, algunos tan bien conservados que han sido empleados como paradores nacionales o para rodar míticas películas de cine.
Castillo de Uclés. CuencaComo ocurre con otros lugares de España, las rutas por los castillos de Cuenca nos permite visitar parajes de gran belleza. No son despreciables tampoco, los hermosos paisajes que se otean desde sus torres o adarves.
En esta página describiremos los castillos de Alarcón, Belmonte y Garcimuñoz. No obstante la nómina de castillos conquenses es mucho mayor. Mencionamos aquí el castillo de Puebla de Almenara de enormes proporciones y vistas impresionantes.
Castillo de Puebla de Almenara. Cuenca
El castillo de Haro -del siglo XIII- se encuentra pintorescamente encaramado en un alto cerrete que vigila amplios y limpios campos manchegos (VER PRIMERA FOTO).
Algo parecido ocurre con el castillo de Cañada de Hoyo. Curioso es el de Torrefuerte de Salvacañete, de propiedad particular. En Moya hay restos del castillo y su muralla, etc.
Vistas desde el Castillo de Puebla de AlmenaraLas murallas y castillo de Uclés (VER SEGUNDA Y TERCERA IMÁGENES) quedan frecuentemente ignorados por la magnificencia del monasterio renacentista.
La gran lástima es que muchos de estos castillos están en peligro de ruina total. Algunos son de propiedad privada y en ocasiones quedan abandonados a su surte, que no es otra que la de la destrucción progresiva. ¿No podríamos llamar a los americanos para que se los lleven al otro lado del Atlántico?
Dentro del amplio panorama de castillos en la provincia de Cuenca, hemos seleccionado los castillos de Belmonte, Alarcón y Garcimuñoz.
Castillo de Belmonte
Gracias al juego de volúmenes de su cerca exterior y estructura interior, el castillo de Belmonte es uno de los más fotogénicos y pintoresco de España.
Castillo de Belmonte. Cuenca
Es obra del Maestro Hanequín de Bruselas para uso como castillo - palacio del marqués de Villena, Juan Pacheco, Se inició en 1456 y las obras duraron hasta finales del siglo XV.
Aspecto parcial del Castillo de Belmonte
Tras un abandono secular, el castillo de Belmonte fue restaurado en el siglo XIX por Eugenia de Montijo y su sobrino el duque de Peñaranda. Hoy es propiedad particular.
En este castillo se han rodado importantes películas, la más conocida fue "El Cid" de Charlton Heston y Sofía Loren, en el año 1961.
Su planta es pentagonal, aunque por la anchura de sus galerías laterales el aspecto que muestra es de una extraña y original estrella con torreones en sus vértices.
Además del impecable aspecto arquitectónico del castillo, el visitante debe fijarse en la decoración tardogótica de algunas dependencias, en especial de la llamada "Galería de la Zona de Gobierno".
Vistas desde el adarve del Castillo de Belmonte. Cuenca
También podrá hacer un recorrido por los adarves del castillo y contemplar bellas panorámicas de la población de Belmonte y de la Mancha conquense.
Castillo de Alarcón
Castillo de AlarcónAlarcón es una ciudad privilegiada desde el punto de vista de su patrimonio monumental. Es de esas encantadoras poblaciones con verdadero sabor medieval y renacentista que es visitada con deleite por un gran número de turistas.
Además de su portentoso castillo, hay que destacar algunas de las muestras del tardorrománico más meridional de España ( Ermita de la Virgen de la Orden e iglesia de Santo Domingo de Silos) y una buena colección de iglesias monumentales, como la parroquia renacentista de Santa María o la iglesia de Santa Trinidad, con portada plateresca, etc.
Alarcón se asienta en una peña rodeada casi completamente por el río Júcar. Fue asentamiento romano, visigodo y posteriormente árabe. Fue reconquistada en 1184 por el Capitán de Alfonso VIII, Fernán Martínez de Ceballos. Actualmente su castillos es empleado como Parador Nacional "Marqués de Villena".
Castillo de Alarcón
El istmo de tierra que une Alarcón con los campos abiertos del este, único lugar de acceso, es defendido inicialmente por dos recias torres albarranas pentagonales con todo un repertorio de muros y puertas protegidas.
Conjunto de murallas y castillo de Alarcón
En total son tres los recintos amurallados concéntricos y zigzageantes con fosos los que rodean al castillo propiamente dicho.
El castillo en sí, corona la parte más alta del peñón donde se asienta toda la villa y, precisamente, en su parte más oriental. Tiene altos muros, cubos semicirculares en algunas esquinas, cuadrados en otras y una torre de homenaje de planta cuadrada, con doble línea de almenas.
En otro monte contiguo hay otras dos torres también albarranas que completan este casi inexpugnable complejo militar. Son la "Torre de Alarconcillo" y "Torre del Cañavate".
Castillo de Garcimuñoz
De espaldas a la autovía Madrid-Valencia está el pueblo Castillo de Garcimuñoz. El pueblo se llama así precisamente por su gran castillos levantado el infante Don Juan Manuel.
En el siglo XV fue rehecho por el Marqués de Villena.
Su estado es de ruina consolidada. Es de planta cuadrada con muros de más de tres metros de espesor con cubos de planta circular en las esquinas. El material es sillarejo y mampostería. Las almenas desaparecieron al desmocharse a finales del siglo XV en tiempos de los Reyes Católicos.
Castillo de Garcimuñoz, Cuenca
Lo más hermoso es la puerta de estilo gótico-isabelino abierta en el lienzo nordeste, cuya línea rompe, y forma un recodo con el mismo en forma de ángulo recto.
Como curiosidad, hay que decir que la iglesia parroquial, de comienzos del siglo XVIII, se encuentra construida en el interior y los cuerpos superiores del campanario -incluyendo el cuerpo de campanas- fue construido sobre uno de los cubos del castillo.
Frente al Castillo de Garcimuñoz fue herido el poeta Jorge Manrique en el año 1477, durante las luchas nobiliarias del reinado de Juan II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TUS COMENTARIOS